SEMANA SANTA PARA NO CREYENTES – III

VIACRU CIS 6_lznNew

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

NO SOLO DE PREGUNTAS VIVE EL HOMBRE
Cuando estudio una localidad, la amabilidad de un pueblo suelo medirla en el modo de dar respuestas a mis preguntas. Los jerezanos tienen la paciencia del santo Job. Un día de estos, se cansaran y me mandaran a hacer burbujitas al fondo del río Guadalete con un par de zapatos de cemento en los pies. ¡Lo entenderé!
Lo cierto, y la verdad sea dicha, la consideración y gentileza en Jerez con el forastero es inigualable.
El mundo sería gris sino existiera el misterio. La Semana Santa jerezana, en su recorrido, tiene sitios claves, rincones mágicos, pura emoción, según cada día y cofradía. Por ejemplo el Cristo de las Tres Caídas a su paso por “El Salvado” (Las monjas de clausura le cantan detrás de las ventanas) o la recogida del Cristo de la Viga, subida del reducto. La Buena Muerte de madrugada en la Calle Ancha, El Prendi de recogida, Calle Tornero, Carpintería Baja, etc.
Curiosamente ninguno coincide con los palcos.
¿Cuál es el suyo?

TORRIJAS DE LECHE_lznNew

PECADITOS DE SEMANA SANTA
Nadie ha demostrado nunca que exista un dios omnisciente (Que conoce todas las cosas reales y posibles), que tiene preferencias morales y que puede castigarnos si no las seguimos.
En Jerez de la Frontera el tiempo no importa, esta ciudad es como una poesía del silencio y de la pena, siempre en fiesta. Es una mezcla de historia y misterio.
En Jerez la gula en Semana Santa se perdona. Imposible no caer o sucumbir a su repostería: torrijas de leche, arroz con leche, leche frita, roscos santos de yema, y otras cosas que impregnan de recuerdos familiares al jerezano ateo, religioso o gnóstico.
“Volar sobre las tentaciones en Jerez es duro. Cuando aterrizas, tienes que esperar a que tu alma te alcance”.

costalero_lzn2New

IRREVERENCIA JEREZANA
Jerez de la Frontera es una continua creatividad.
El Niño Jesús, en la Plaza Rivero, se viste de costalero que es esa persona encargada de llevar sobre sí, la imagen en los pasos procesionales durante la Semana Santa. Fiesta total, donde todo el mundo está invitado y puede participar, sin importar la edad, el dinero o la clase social.
Este mismo Jesús, lo veremos después de motero, o rociero.
En Jerez, lo profano y lo contingente se une a lo sagrado. No existe fundamentalismo religioso en la localidad.

espantáNew

LA ESPANTÁ DEL SANEDRÍN
El pecado, ese concepto bíblico que obliga al arrepentimiento y, si tienes suerte, al perdón, en Jerez de la Frontera, siempre anda suelto y en cada esquina.
En Jerez, las cosas no son lo que parecen. No son como te las cuentan y la condición humana aquí tiene demasiados prismas.
En Semana Santa, los sanedrines jerezanos de jazz, r&b, soul, funk, reggae, rock, y otros mariachis, quedan desiertos, están vacíos. Los intérpretes han huido convertidos en desertores de la noche. Sus instrumentos languidecen en un rincón. Es la vida perra, al fin y al cabo.
Mas no obstante, los músicos jerezanos son viejos zorros, buscan guarida en Caños de Meca, El Palmar, Conil, Barbate, Tarifa y fiestas de guardar. Ellos saben que durante la Semana Santa o cuando vienen las motos, los pueblos de alrededor suelen estar llenos de chicas y vacíos de tíos.
¡No saben nada, los cañeros!
Todo parecido con su jodida realidad es pura coincidencia.

tentación mundana 2

FASCINACIÓN DE LO PROHIBIDO
Pasiones subterráneas que, como el agua, acaban por encontrar una salida.
Al mortal, hombre o mujer, religioso o no, le seduce lo vedado. La debilidad de la carne.
Si no hay un poco de trasgresión, no sé si merece la pena venir al mundo.
Jerez de la Frontera, en Semana Santa, es más un estado de ánimo que un lugar en el mapa.
En él, todo lo veo, de todo me acuerdo.

capilita2_lznNew

CAPILLITA
Tanto la Feria como la Semana Santa son ejemplos de hecho social total.
Hay personas muy religiosas que no participan en esta fiesta, y por el contrario, hay gente no creyente que lo vive muy intensamente.
Se dice, y con mucha razón, que al hablar de Semana Santa debemos mencionar obligatoriamente a esa figura singular conocida como “capillita”. A quienes se les define de frikis de la Semana Santa.
El termino capillita no es despectivo, es una manera de vida, un sentimiento.

DOMINGO DE RAMOS A_lzn

MACONDO SEMANASANTERO
A igual que Gabo (Gabriel José de la Concordia García Márquez, más conocido como Gabriel García Márquez), nací en el trópico y en el mismo país. Luego me trajeron en el segundo viaje de Colón, o eso he soñado.
En mis tiempos de niño, la Semana Santa tenía dos días y poco más. Todos los espacios radiofónicos de las ondas, se llenaban con música clásica y prohibido estaba copular por la Iglesia, incluidas las gallinas.
Los bares, prostíbulos, macarras, navajeros, chaperos, bujarrones, carteristas, paraban sus actividades. Recuérdese que toda esta ralea, descendientes directos eran de aquellos barcos repletos con los mal llamados “chusma”: judíos, moriscos, gitanos, putas y maricones (la homofobia siempre ha estado presente), con que se fletaban y llenaban los barcos en Sanlúcar y Cádiz para las Indias; santo fin de limpieza del género humano en el Reino de España y, colonización forzosa, cristianización incluida, por la salvación de sus almas.

tribuna 3_lznNew

VINO, DE LUNES SANTO
Mis historias en Jerez, no tienen adornos, son austeras.
Beber a jornada completa como una ocupación seria, es una manera de encauzar las procesiones en Jerez de la Frontera.
En la Plaza Rivero, Tabanco El Niño La Pepa, pongo a buen recaudo de gaznate una copa de oloroso; este tabanco tiene buenos vinos. Aquí se toma el pulso a la Semana Santa jerezana y, resulta ser una buena tribuna del desfile procesional.
Los vinos en la Plaza Rivero, son freno y al mismo tiempo motor de vaya usted a saber qué. Una paradoja cruel.
¿Qué otra cosa sino los vinos jerezanos pueden cambiar las ideas propias y hacer que se muevan hacia un plano espiritual diferente?
En la plaza, a medida que aumenta nuestra imaginación, también lo hace la capacidad para sentir ansiedad, y de ahí a darnos a la bebida puede haber tan solo un paso. Mejor marcho detrás de alguna imagen como nazareno penitente. Aún queda salvación en este Jerez trascendente.

NIÑOS 7A

BOLAS DE CERA Y ESTAMPITAS MARTES SANTO
Sin amor y generosidad las cosas no funcionan.
En Jerez de la Frontera, un modo de atraer a los niños para que soporten las
largas horas de procesión, es decirles que pidan pequeñas estampitas (fotos), con la Virgen y el Cristo de cada hermandad.
También competir en conseguir hacer la pelota más grande, empezando con una bolita de papel de aluminio, acabar con una pelota de cera a fuerza de ir pidiendo, nazareno por nazareno, que te echen cera de sus cirios.

devoción_lznNew

EMOCIÓN
La emoción durante la Semana Santa jerezana es un estado general de bienestar que afecta a la persona entera hasta sus capas inconscientes y del que no se puede dar cuenta racional; es algo que repercute en el cuerpo.
En Jerez de la Frontera, la emoción es la prueba de que lo que viven los individuos y el grupo tiene un sentido. La emoción es una experiencia positiva de vida, de paz y de plenitud y todo esto en medio de la muerte y de la violencia.
La emoción pertenece al dominio de lo inconsciente y no de la pura razón. No se trata de razonar sino de sentir.

SAETA 1_lznNew A

SAETA AL “PRENDI”
Las procesiones en Jerez de la Frontera son impresionantes, extremadamente cuidadas y elementos visuales bellísimos; con una atmósfera intensa más olores y música de fondo.
Los pasos procesionales son arte puro en sí mismo. Por eso, el arte Barroco se adueña de las calles jerezanas.
Las imágenes de la Virgen María, atraen. Siento mucho miedo, por no decir pánico, al ver las esculturas ensangrentadas de Jesús. El pobre siempre va apaleado, sangrando y hecho polvo ¡Un Cristo!
Los nazarenos y penitentes, recuerdan a la Inquisición o al Ku Klux Klan. Meten sobresalto.
“El Prendi” (Prendimiento), me gusta sobremanera. La pasma (policía), lo ha pillado y lo llevan maniatado. Él asume las cartas que le han tocado en suerte, y le echa cojones.
Jerez, es flamenco por sus cuatro costados. La saeta más flamenca se canta en Jerez. Aquí las bulerías nunca paran. En algunas ocasiones, en ciertos lugares, después de las saetas hay fiestas improvisadas. Todo va de la mano.
Como dijo alguien: “Estamos en el barrio Santiago, arrabal donde los duendes agitanan los pulsos del aire para tocar arrebato de sensaciones en torno a un olivo echo a la medida de los balcones”.

CAPATAZ_lznNew

EL CAPATAZ
Creo en Dios, como también en las tías buenas de los almanaques que llevan los camioneros y cuelgan los mecánicos en sus talleres. Nunca he visto una de estas señoras estupendas, pero parece ser que existen. En algún lado, supongo.
Cuando niño, fui monaguillo, luego me descarrié; me convertí en ateo a media jornada.
Desde el punto de vista individual, la religión y las supersticiones tienen una utilidad como herramientas para hacer frente a la incertidumbre de la vida diaria.
Jerez de la Frontera está en la primera división del mundo cofrade.
El capataz, siempre alerta y vigilante:
“¡Atentos! Vamos a girar. La cola sobre el sitio”.
“Segundo toque. Seguimos. Atentos al bajar, muy despacio. Tercer toque, abajo. Muy bien, sois los mejores”.
“Ánimo; el paso pesa y pesa mucho”
“Atentos chicos. Nos vamos”.
Ser costalero es el mayor título para un jerezano. El mejor sitio donde se puede estar en Jerez, es debajo de un paso, y lo más grande ser su capataz

LA MADRUGÁ 1Ab_lzn

MILAGRO EN JEREZ
Los jerezanos son un pueblo alegre y dicharachero, no se callan ni debajo del agua; si se les tapa la boca echan palabras por las orejas. Nunca guardan silencio.
Es la una y media de la noche, cae un frio desproporcionado; los pies están entumecidos.
La plaza de San Miguel, abarrotada a no caber un alma más, se queda a oscuras.
Rasga un silencio ensordecedor.
No se escucha ni el vuelo de un mosquito.
He aquí que presencio el milagro de los milagros:
¡Los jerezanos han enmudecido!
¡Es la Madrugá!

trazos

EL PERDON_lznNew

COMO A TI MISMO
La religión es un pilar importante para el sustento de las sociedades complejas.
El cristiano “amarás a tu prójimo como a ti mismo”, encuentra un eco en el islam cuando en el Kitab al Kafi se lee que “lo que no te gusta que te hagan, no se lo hagas a los demás”. El confucianismo chino: “Nunca impongas a los otros lo que no elegirías para ti”.
Cuando se está dentro de la oscura habitación de la amargura y se mira al exterior, la luz puede cegar tanto que es imposible ver nada.
El perdón tiene más finalidades de las que nos enseñaron. No se trata obligatoriamente de poner la otra mejilla, quizá no estemos dispuestos a arriesgarnos más. Lo que cuenta es sentirnos bien con nosotros mismos.
Saber olvidar es, por tanto, poner la felicidad en nuestras manos y no en manos del otro.
Perdonar garantiza más años de vida, menos depresión y riesgo de infarto, una presión arterial más baja, e incluso un sistema inmunitario fortalecido.
Hay que olvidar para alimentar nuestra propia felicidad.

Un comentario en “SEMANA SANTA PARA NO CREYENTES – III

  1. Eduardo me gusta mucho como describes este fenómeno tan creatívo ,
    lo que más me gustó es lo del perdón, por el contenido cristiano que realmente me atañe y vincula.
    Escribes realmente bien.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s