ORIGEN DEL NOMBRE “AL ANDALUS”

Una vez los musulmanes penetraron en la Península Ibérica, sustituyendo a la élite gubernamental visigoda, tomaron la expresión “al-Ándalus” para referirse a sus dominios, manteniendo su significación política.
«Al Andalus» es simplemente una arabización del nombre visigodo de la antigua provincia romana Bética: los visigodos dominaron esas tierras desde 468 hasta 711 antes de la conquista islámica. Ellos, los visigodos, como nuevos señores, se repartieron las tierras conquistadas mediante sorteos. Los premios que le tocaban a cada uno, y las correspondientes tierras se llamaban «sortes Gothica».

En las fuentes escritas, todas en latín, aparece «Gothica sors» (singular) como designación del reino godo en su conjunto. Resulta plausible suponer que la correspondiente designación goda, «Landahlauts» («tierra de sorteo»), se transformó rápida y espontáneamente en «Al Ándalus».
La segunda parte del nombre Landa-hlauts, es una palabra germánica, fráncica concretamente: lôt (gótico ‘hlauts’: lote, herencia; antiguo alto alemán hlôz, alemán moderno), que pasó al francés como lot, al catalán como lot, y al castellano como lote. De ahí lotería. O sea, que Al-Andalus = Landa-hlôz = ‘Tierra de lotes, de herencias o de suertes (repartimientos)’, que para los oídos árabes sonaría como Landalos, es decir Al-Ándalus…

«Al-Ándalus» es la arabización de la expresión goda «Landa-hlauts», sustantivo compuesto por el término “landa” (tierra) y el «hlauts» (sorteo) y que significa «tierras de sorteo». Según Heinz Halm, los visigodos se repartían las tierras conquistadas mediante «sorteos» con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidas «Sortes Gothica». De este modo mantiene que «Landa-hlauts» era el nombre godo de la antigua provincia Bética, y que de él pudo derivar el vocablo árabe “al-Andalus”.

Ermita visigoda de San Ambrosio – Barbate (https://bit.ly/2KWhQDd)

FUENTE: Rafael Sabio González, Heinz Halm, otros.