¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA MOSCA COJONERA?

Digámoslo así, la mosca es un insecto que suele generar rechazo y repulsión en muchas personas por su aspecto y su asociación con la suciedad y las enfermedades. Sin embargo, la mosca también tiene un significado espiritual que puede revelarnos aspectos ocultos de nuestra realidad.

En el ocultismo y lo paranormal, la mosca se considera un mensajero de los espíritus o de las entidades malignas. Según algunas creencias, las moscas pueden ver más allá del plano físico y percibir las energías sutiles que nos rodean. Por eso se dice que las moscas se sienten atraídas por los lugares donde hay actividad paranormal o magia negra. Algunas personas afirman haber visto moscas gigantes o peludas como manifestaciones de demonios o brujería.

Respecto a la religión y el satanismo, la mosca simboliza el pecado, la tentación, la corrupción y el mal. En la Biblia se menciona a Baal Zebub o Belcebú como el señor de las moscas, un nombre que se le dio al dios cananeo Baal para burlarse de él y asociarlo con el diablo. En el satanismo moderno se usa a menudo la imagen de una cabeza de cabra con alas de mosca para representar a Satanás o a Baphomet. La mosca también se relaciona con el chisme y los problemas familiares.

Para la demonología, la mosca es uno de los animales que pueden ser poseídos por espíritus malignos o usados como vehículos para transmitir maldiciones o maleficios. Algunos demonios tienen nombres derivados de la palabra mosca como Beelzebub (señor de las moscas), Abaddon (destrucción) o Asmodeo (destructor). Se cree que estos demonios pueden enviar plagas de moscas para atormentar a sus víctimas o para anunciar su presencia.

Si tratamos la pintura o la historia, la mosca ha sido usada como un elemento simbólico para expresar diferentes mensajes. Por ejemplo, en algunas obras renacentistas se pintaban pequeñas moscas junto a retratos o bodegones para indicar que todo es efímero y que debemos aprovechar el momento presente. También se usaban las moscas como una forma de realismo o ironía para contrastar con lo idealizado o lo sagrado. En algunas culturas antiguas como Egipto o China se veneraba a las moscas como símbolos de fertilidad, protección o sabiduría.

En cuanto a los sueños, la mosca puede tener varios significados dependiendo del contexto y las emociones que nos provoque. Por lo general soñar con una sola mosca significa que hay algo que nos molesta o nos preocupa en nuestra vida real y que debemos resolver cuanto antes. Soñar con muchas moscas indica que estamos rodeados de personas negativas o tóxicas que nos quieren hacer daño o aprovecharse de nosotros. Soñar con matar una mosca significa que hemos superado un obstáculo o una dificultad en nuestro camino.

Como podemos ver, la mosca es un insecto muy complejo y polivalente que puede tener distintas interpretaciones según el ámbito en el que lo analicemos. La próxima vez que veamos una mosca no debemos subestimarla ni menospreciarla sino tratar de comprender qué mensaje nos quiere transmitir.

FUENTELA CUERDA, libro de Eduardo Arboleda

RENACE PAZUZU EN LAS COSTAS GADITANAS

En época de democracias fallidas, pestilentes corruptelas, ruidosas y mal sonantes religiones teloneras, más la aceptación de que el mundo en que vivimos no es real (una simulación), el culto a Pazuzu revive con virulencia en Tarifa, Conil, Barbate. Aquí, los amates del efoil, surf, wing foil, kitsurf, desempolvan a Pazuzu, dios de la tormenta y del viento, y lo toman como su signo de identidad (Mas de uno lo lleva tatuado en su cuerpo).

Pazuzu, es uno de los personajes más sugerentes de la mitología mesopotámica. Su nombre es sinónimo de terror y destrucción, y se dice que su poder es comparable al de los dioses más poderosos, por ejemplo, Yahveh.

Hace muchos años, en la antigua Mesopotamia, existía un ser recio y temido por los pueblos de la región. Este ser era Pazuzu, un demonio conocido por su apariencia terrorífica y su capacidad para causar caos y destrucción.

Cuenta la leyenda que Pazuzu tenía la capacidad de controlar los vientos y las tormentas, y que disfrutaba provocando desastres naturales y arrasando todo a su paso. Además, se decía que era capaz de poseer a los seres humanos y llegar a cometer actos terribles.

Sin embargo, un día Pazuzu tuvo un encuentro que cambiaría su vida para siempre. Este encuentro fue con una mujer sabia, se llamaba Anahita, quien no mostró temor ante la presencia del demonio y le habló con calma. Anahita le explicó a Pazuzu que su comportamiento estaba dañando injustamente a las personas inocentes, y que en realidad él tenía la capacidad de usar su poder para hacer el bien en vez de causar daño. Pazuzu quedó impresionado por las palabras de la mujer y empezó a meditar y reflexionar sobre lo que ella le había dicho.

Con el tiempo, Pazuzu se dio cuenta de que Anahita tenía razón. Comenzó a utilizar su poder para ayudar a los pueblos de la región, haciendo que los vientos enviaran la lluvia a los campos de cultivo, protegiendo las tierras de las inundaciones y las tormentas, y alejando a los depredadores.

Pazuzu se convirtió en un protector y la gente inicia a venerarlo como un ser poderoso y bondadoso en lugar de temerlo como un demonio. Y aunque muchas personas de otros lugares siguieron temiendo a Pazuzu, los habitantes de Mesopotamia lo grabaron como una figura de paz y bondad en vez de destrucción y caos.

Se cree que Pazuzu es el rey de los demonios del viento y el hijo del dios Hanbi. Se le representa con el cuerpo de un hombre y la cabeza de un león o un perro, con alas de dragón. Se dice que Pazuzu causa enfermedades, trae hambre y, en general, crea estragos. En la mitología mesopotámica, a menudo se le invoca para protegerse de los malos espíritus. También se pensaba que podía curar ciertas enfermedades. Pazuzu se menciona en El Exorcista, como el demonio que poseía a la joven Regan. En la película, se le representa como un demonio malvado y poderoso que es difícil de derrotar. Pazuzu es una figura fascinante en la mitología, y su historia es a la vez aterradora e intrigante, ahora renace activo con poderío y esplendor en las costas gaditanas.

FUENTELA CUERDA, libro de Eduardo Arboleda

LA VENGANZA DE UNA MUJER ENGAÑADA

En una reunión, sale en la conversación la historia de una conocida mutua, en donde unos le daban la razón y otros la ponían de infame. Se trata de una mujer con un corazón esperanzado y pasión por la vida. Pero un día, esa esperanza fue brutalmente destruida cuando descubrió que su marido había estado engañándola. Determinó que la única forma de recuperar su tranquilidad y su orgullo perdidos sería vengarse, a tope, del desgraciado de su exmarido.

Empezó a estudiarle con atención y descubrió sus puntos débiles, como por ejemplo un desmesurado apego a la fama y el reconocimiento. Así que, para destruirle lo que más le importaba, decidió que era hora de demoler su reputación. Ella inició a difundir múltiples rumores sobre él en internet; a la par contar secretos del crápula a sus amigos y familiares, más desparramar en las redes sociales mentiras sobre él.

La idea de la venganza puede ser tentadora para muchas mujeres en esta situación, y la pregunta es ¿por qué no debería tomar venganza contra su pareja infiel? La venganza es un sentimiento humano natural cuando alguien siente que ha sido traicionado o engañado. En el caso de la mujer engañada, este sentimiento se intensifica debido al dolor emocional que siente al enterarse de la infidelidad de su pareja.

Soy de los que opinan que hay muchas razones por las cuales la venganza no es la mejor opción. Primero, la venganza no resuelve nada. Puede brindar una satisfacción temporal, pero no cambiará la situación ni restaurará la confianza perdida. En cambio, solo alimentará el odio y el resentimiento hacia la pareja infiel, lo que puede ser tóxico para la salud emocional de la persona.

En segundo lugar, la venganza puede empeorar las cosas. La mujer engañada puede terminar haciendo algo de lo que se arrepentirá más tarde, como tener una aventura por venganza o causar daño físico o emocional a su pareja. Esto no solo empeorará la situación actual, sino que también puede tener consecuencias negativas en el futuro.

Por último, la venganza puede dañar a la mujer engañada a largo plazo. Si bien puede sentirse bien en el momento, es probable que se arrepienta más tarde. La venganza puede ser una fuente de vergüenza y arrepentimiento, y la mujer engañada puede sentirse culpable por haber tomado medidas tan extremas.

En lugar de buscar venganza, la mujer engañada debe operar en sí misma. Necesita tiempo para procesar sus emociones y decidir qué es lo mejor para ella. La infidelidad es dolorosa y puede ser difícil de superar, pero la venganza no es la respuesta. En su lugar, la mujer engañada debe requerir en su propia sanación y crecimiento personal. A largo plazo, esto es lo que la ayudará a superar el dolor y seguir adelante con su vida.

Como dejo claro, la venganza no es recomendable, lo que no se puede negar es que poner a parir al marido infiel y traicionero, da un gustirrinín insustituible. ¿Y usted qué opina?

LA SOCIEDAD SECRETA DE LA NIEBLA EN CÁDIZ

La gente se organiza, las sociedades secretas son viejísimas. Vienen de tan lejos como las primeras civilizaciones. El ocultamiento y el engaño son inherentes a la naturaleza humana. Si a eso le sumas poder e intereses a proteger, es obvio que se darán.

De alguna manera, los cultos religiosos mesopotámicos y luego egipcios tenían complejas organizaciones religiosas secretas que guardaban los ritos y normas morales de sus religiones. Organizaban la sociedad y elegían sus dirigentes. Esto se heredó en los cultos sincréticos helenísticos con sus rituales religiosos y adivinatorios.

Por ejemplo, los ritos de Eleusis (en los que Platón participó) y en los cuales se debía preservar el secreto concedido y la identidad de los concurrentes ¡bajo pena de muerte! Esto continuó durante Roma en rituales conducidos por la élite y pasó a la edad media, incluso dentro de la curia. Las abadías eran también sociedades secretas que preservaban conocimientos específicos guardados a cal y canto en sus bibliotecas.

Sencillamente, la sociedad conocida como «La Sociedad Secreta de la Niebla», en la ciudad de Cádiz (y San Fernando), es una organización misteriosa y poderosa que ha estado rodeada de secretos, enigmas, arcanos, intrigas, discreción, reserva, sigilo, ocultación, intimidad, durante siglos.

Se cree que la sociedad fue fundada por un grupo de ciudadanos ricos e influyentes en la ciudad española de Cádiz durante el siglo XVII. Su misión era proteger a la población de amenazas e influencias externas, al tiempo que brindaba oportunidades para que sus miembros obtuvieran riqueza y poder. Si bien se desconoce mucho sobre esta sociedad secreta, se ha especulado que han participado en algunos de los eventos más importantes de la historia española.

Digámoslo así, la Sociedad de la Niebla tenía una ideología revolucionaria y muy próxima a los rosacruces. ¿Por qué el nombre de Niebla? Interrogante que se han formulado muchos investigadores en numerosas ocasiones. No saben bien por qué hipótesis decantarse: ¿Acaso es porque la niebla es un elemento que representa a lo desconocido? ¿A Dios? ¿A un demiurgo? ¿A Lucifer? ¿Tiene que ver con la nube que invadía la tienda del Arca de la Alianza cuando Dios descendía entre los hebreos? ¿O con esas nieblas misteriosas que presiden la aparición de seres extraños e inquietantes en las novelas de Lovecraft y Merritt?

Lo que sí parece ser cierto es que en la actualidad, en Cádiz, la Sociedad Secreta de la Niebla es una hermandad misteriosa que se esfuerza por mantener el equilibrio entre el mundo natural y el mundo asombroso. A través de su afán, protege a la ciudad de Cádiz y sus habitantes de amenazas tanto mortales como sobrenaturales.

De alguna forma, hoy en día, se sabe muy poco sobre esta sociedad secreta, pero continúa capturando la imaginación de muchos con su misterioso pasado y rumores de actividades.

FUENTELA CUERDA, libro de Eduardo Arboleda

LA BIBLIOTECA OCULTA Y PROHIBIDA DE JEREZ DE LA FRONTERA 

Digámoslo así, gran parte de la historia de Jerez de la Frontera está envuelta en misterio, desde culturas antiguas hasta secretos ocultos dentro de sus edificios. Uno de los más interesantes y mejor guardados es la “Biblioteca Oculta y Prohibida de Jerez de la Frontera”. Se trata de una colección de libros y documentos antiguos que han sido censurados y restringidos por diversas razones a lo largo de la historia.

De la biblioteca, de acceso restringido, se dice que solo unos pocos privilegiados tienen la llave para entrar en ella. Se rumorea que en su interior se guardan libros que abarcan desde la antigüedad clásica hasta la actualidad, incluyendo obras prohibidas por la Inquisición y documentos censurados por regímenes políticos autoritarios.

De alguna forma, se trata de un lugar en el que se conservan textos antiguos y raros. Durante mucho tiempo, la Biblioteca Prohibida fue solo un rumor, una leyenda urbana entre los bibliófilos. Pocos conocen toda la verdad acerca de una de la biblioteca más misteriosa de Jerez de la Frontera, se trata de una «sala» llena de vedados documentos y libros extraños.

Obviamente, desde muchos años, esta biblioteca se ha mantenido secretamente, donde los pocos conocedores de ella, tienen acceso a todos los documentos censurados y prohibidos. Se dice que alberga libros antiguos y poderosos que contienen conocimientos peligrosos y secretos ocultos. Algunos creen que estos libros son tan peligrosos que deben ser escondidos y protegidos del mundo para evitar que caigan en manos equivocadas.

Son muchos los rumores y leyendas sobre los libros que se encuentran en la Biblioteca prohibida jerezana. Algunos dicen que estos libros contienen conocimientos sobre el futuro, la magia, la alquimia y otros temas ocultos. Otros dicen que estos libros tienen poderes sobrenaturales y que pueden conceder a sus lectores habilidades y poderes increíbles.

Aunque la existencia de la Biblioteca oculta de Jerez de la Frontera es un tema de controversia, hay quienes aseguran haber visto algunos de los libros que se guardan en su interior. Sin embargo, debido a su naturaleza prohibida y restringida, no es fácil acceder a ella y pocos han tenido la oportunidad de investigar su contenido con detenimiento.

En definitiva, la Biblioteca oculta y prohibida de Jerez de la Frontera es un misterio que sigue cautivando la imaginación de aquellos que han oído hablar de ella. Su existencia sigue siendo un enigma, pero no cabe duda de que su leyenda ha trascendido las fronteras de la ciudad y se ha convertido en objeto de fascinación y especulación.

FUENTELA CUERDA, libro de Eduardo Arboleda

LA VIEJA ROSITA DE ROMPECHAPINES

Cuentan que, en el siglo pasado, existió en Jerez de la Frontera, una mujer llamada Rosa, que trabajó en Rompechapines, como prostituta durante más de cuarenta años. La gente la conocía como «La Vieja Rosita» y fue testigo de la vida en la calle y los altibajos del barrio.

Rosa creció en una familia pobre y tuvo que dejar la escuela a los doce años para ayudar a su madre a mantener a la familia. No entró en su vida muchas opciones y a los diez y seis años comenzó a prostituirse. Al principio tenía un chulo (proxeneta), pero al poco tiempo despabiló y ejerció por cuenta propia.

Durante sus años como prostituta, vio muchas cosas, conoció a hombres de todas las edades y clases sociales. Rosa era una mujer astuta y trabajadora, y supo ahorrar algo de dinero para comprarse un piso pequeño en San Mateo.  

A medida que pasaban los años, comenzó a sentirse cansada de su vida como prostituta. Había visto a muchas de sus compañeras envejecer y tener dificultades para encontrar clientes. Decidió retirarse, y abrir una tienda en la que vendía al por menor vino, aceite, leche, pan y otras cosas de comer.

De hecho, en el barrio era conocida por ser una mujer amable, generosa, y siempre ayudaba a las mujeres jóvenes que trabajaban en la calle. Les aconsejaba que ahorraran y buscaran una vida mejor fuera de la prostitución.

Rosa vivió hasta los ochenta años, cuando murió en paz, rodeada de amigos y vecinos. Su vida fue un reflejo de la realidad de muchas mujeres en Jerez de la Frontera, que lucharon por sobrevivir y salir adelante en una época difícil.

Aunque su existencia no fue fácil, de alguna forma, Rosita nunca se rindió y luchó por tener una vida mejor. Su legado inspira a muchas mujeres jerezanas a luchar por sus sueños ya no tener miedo de enfrentar los desafíos de la vida.

FUENTELA CUERDA, libro de Eduardo Arboleda

ENIGMA ENTRE LOS JÓVENES GADITANOS: LA TRIPOFOBIA

Alicia es consciente de lo irracional de su miedo, pero aun así no puede evitar encogerse cada vez que ve un patrón de agujeros, por pequeños que sean. Algo que le resulta especialmente difícil cuando está con sus amigos o en público. Siempre, a donde mira, ve un modelo de orificios: en la textura de una formación rocosa, en la corteza de un árbol, en el dibujo de un pastel. Mire donde mire, hay algo que desencadena su miedo.

Alicia es una joven jerezana con una fobia aterradora: la tripofobia. La ha desarrollado desde cuando tenía once años, tras ver una foto de un panal en Internet. Desde entonces, siente un miedo y una repulsión cada vez que se topa con una imagen de agujeros o formas pequeñas agrupadas.

De alguna manera, ella está decidida a superar su miedo, así que ha buscado la ayuda de un terapeuta. Juntos hacen ejercicios de relajación, como respiración profunda y relajación muscular progresiva. También hablan en detalle de sus desencadenantes, para comprenderlos mejor.

Tiene que enfrentarse a su miedo en pequeñas dosis. Ha empezado mirando imágenes de pequeños grupos de agujeros y formas, para luego ir incrementando gradualmente el tamaño y su complejidad. Es un proceso difícil y necesita mucha fuerza emocional para no sentirse abrumada.

De hecho, al final, el valor y la determinación de Alicia van dando sus frutos. Afrontando su miedo en dosis pequeñas y manejables, ha ampliado considerablemente su tolerancia hasta que ha podido ver algunas imágenes de panales, huecos o agujeros sin sentir miedo ni repugnancia.

Digámoslo así, la tripofobia es aversión a patrones repetitivos de pequeños agujeros o protuberancias. Aunque no es reconocida como un trastorno mental, ha habido un desarrollo en la conciencia y discusión de esta condición en los últimos años. Se cree que la exposición a imágenes en línea y redes sociales puede haber contribuido durante el encierro de la pandemia (COVID‑19), a su intensificación entre los jóvenes gaditanos. Está muy relacionada con la ansiedad y el trastorno obsesivo-compulsivo.

Sencillamente, es un verdadero “enigma”. No tiene explicación razonable. Si bien no hay cura para la tripofobia, la terapia y la exposición gradual a imágenes pueden ayudar a manejar los miedos. No hay milagros.

FUENTE: LA CUERDA, libro de Eduardo Arboleda

JEREZ DEL s. XXI Y LA MUJER ADÚLTERA

A pesar de la tradición, la interpretación de la historia de Cristo y la mujer adúltera sigue evolucionando en el Jerez de la Frontera del siglo XXI. Algunos la ven como una oportunidad para hablar sobre la importancia del perdón y la misericordia, mientras que otros la utilizan como un medio para referirse a la trascendencia de la justicia y el castigo.

En el Jerez actual, la historia de Jesús y la mujer adúltera sigue siendo relevante y tema de discusión. La narrativa se encuentra en el Evangelio de Juan, capítulo 8, versículos 1 a 11, y cuenta la historia de una mujer que ha sido sorprendida en el acto de adulterio y es llevada ante Jesús para ser juzgada.

Digámoslo así, en el Jerez de la Frontera del hoy presente, esta historia es interpretada de muchas maneras diferentes. En la tradición cristiana local, se considera que esta mujer representa a todos los pecadores y su encuentro con el Maestro, es visto como un ejemplo de su amor y compasión hacia todos aquellos que se han alejado del camino correcto. 

Sencillamente, para los sectores más liberales, se hace hincapié en la compasión y el amor de Jesús hacia la mujer, y se ve a la historia como un ejemplo de cómo todos deberíamos tratar a los demás, independientemente de sus pecados y errores. Se subraya que Jesús no condena a la mujer, sino que la perdona y le da una segunda oportunidad.

Por otro lado, en los espacios más conservadores, se enfatiza en la importancia de la justicia y se ve a la historia como un ejemplo de cómo todos debemos ser juzgados por nuestros pecados. Argumentan que Jesús no perdonó a la mujer sin antes haberla confrontado con sus acciones y daño, la gravedad de su pecado.

Además, en las iglesias evangélicas y pentecostales de Jerez de la Frontera, la historia de Cristo y la mujer adúltera se utiliza como un ejemplo de la transformación y el poder de la fe en Dios. Se habla de cómo la mujer pudo ser perdonada y transformada gracias a su encuentro con Jesús y su decisión de seguirlo.

FUENTELA CUERDA, libro de Eduardo Arboleda

ASESINADITO EN EL AVE MADRID-VALENCIA

El sol aparecía tímidamente en Madrid esa mañana de enero, cuando el AVE Madrid-Valencia partió de la estación de Atocha con destino a Valencia. El tren iba completo entre sus pajeros estaba Begoña, una joven abogada bilbaína que regresaba a su casa de la playa en Alcossebre, después de una dura semana de trabajo en la capital.

Begoña se acomodó en su asiento y sacó del bolso un libro para leer durante el viaje. Sin embargo, poco después de haber salido de la estación, notó que alguien la estaba observando. Volteó para ver al hombre sentado detrás de ella, pero rápidamente desvió la mirada. Begoña decidió ignorarlo y volver a su libro.

Pero al poco tiempo, el hombre comenzó a hablarle. Se presentó como José, un hombre de negocios que viajaba solo. Begoña trató de ser amable con él, pero se sintió incómoda y determino poner fin a la conversación.

Después de un rato, Begoña fue a tomar un café y estirar las piernas. José, sin embargo, no se movió de su asiento. Cuando la bilbaína volvió a su asiento, se encontró con una terrible escena. José tenía clavado un estilete certeramente en el corazón.

Begoña se quedó paralizada, atónita ante lo que acababa de ver. Los demás pasajeros comenzaron a gritar.  El personal del tren rápidamente cerró el compartimento donde se había cometido el asesinato. El tren continuó su camino hasta la estación Joaquín Sorolla en Valencia, donde la Policía Nacional tomó el control de la investigación. El personal médico también llegó al tren y trató de reanimar al hombre, pero lamentablemente estaba muerto en el lugar.

La Policía Científica en cuestión de minutos y comenzó a investigar el crimen. Se tomaron muestras de ADN y huellas dactilares en el compartimento del tren y se interrogó a los pasajeros y al personal del tren. También se revisaron las cámaras de seguridad del tren para ver si había algún video que pudiera ayudar a identificar al sospechoso.

El hombre asesinado resultó ser un exitoso empresario de Madrid llamado Eduardo García. Tenía una esposa y dos hijos, y estaba de viaje de negocios en Valencia. El motivo del asesinato aún no se ha determinado, pero la Policía Científica encontró una cartera vacía cerca del cuerpo, lo que sugirió que el robo podría haber sido el motivo del crimen. Begoña fue interrogada y considerada como un posible testigo o sospechosa debido a que estaba sentada cerca de la víctima. Sin embargo, ella no pudo proporcionar ninguna información útil sobre el asesinato.

Finalmente, después de varios días de investigación exhaustiva, la Policía arrestó a un sospechoso. Era un hombre joven que había sido visto en el tren en el momento del asesinato. Tenía antecedentes penales y liberado recientemente de prisión. Confesó el asesinato durante el interrogatorio, alegando que había cometido el robo para conseguir dinero para drogas. La Policía no le creyó y sospecha que la muerte del empresario ha sido por encargo.

El asesinato a bordo del AVE Madrid-Valencia ha provocado conmoción en la opinión pública y preocupación por la seguridad en los trenes de alta velocidad. La compañía ferroviaria y las autoridades de seguridad se comprometen…

FUENTELA CUERDA, libro de Eduardo Arboleda

NEGRO, QUE NO TE QUIERO “NEGRO”

Digámoslo así, la utilización del color negro en la moda de los jóvenes puede tener un gran impacto en cómo ellos se ven y se sienten acerca de sí mismos y cómo son observados por los demás. El uso excesivo de ropa negra logra ser percibida como una señal de tristeza, depresión o rebeldía, y aleja a los demás. También puede ser utilizado para proyectar una imagen de peligro o misterio de manera negativa.

El negro, color de lo desconocido, de lo que es secreto y escondido, parece representar, en la vestimenta, una barrera defensiva y de frontera entre el propio mundo interior y el ambiente exterior, protegiendo y ocultando las emociones más turbulentas e íntimas, la propia vulnerabilidad e inseguridad, la falta de confianza en sí mismo.

No tiene explicación razonable, el color negro se asocia a la muerte y al sufrimiento, al luto, a la oscuridad de las tinieblas, al terror de lo desconocido, a la magia y al misterio. Si algunos eligen el negro para ocultar o disimular partes de su cuerpo que son difíciles de aceptar, como las redondeces (a mí me encantan en la mujer), otros parecen utilizar el negro para esconder, sin saberlo, partes internas de la propia personalidad o estado de ánimo.

Sencillamente, en la moda, el color negro se utiliza para crear una imagen más de «oscuro» o «gótico», que puede ser atractivo para algunos jóvenes que buscan expresar su individualidad y rebeldía. Esta tendencia se ha vuelto cada vez más popular en los últimos años, y puede ser vista en ropa, accesorios y maquillaje. Sin embargo, este uso excesivo del color negro puede ser percibido como un intento de llamar la atención de manera negativa y puede alejar a los demás.

De algún modo, el color negro puede tener un impacto negativo si se usa de manera inadecuada. El uso desmesurado de ropa negra puede indicar una tendencia hacia la depresión o la rebeldía. También puede ser percibido como una señal de tristeza o desesperación. ¡Ojo! Influye en el cuerpo energético.

Realmente necesitamos que los jóvenes entiendan cómo utilizar el color negro de manera apropiada para proyectar una imagen positiva de sí mismos. Las “fuerzas del mal” quieren a los jóvenes sumisos, apocados, hechos polvos para que no armen follones. El “negro” abre camino en su manipulación.

El color negro en la vestimenta de la juventud no es aleatorio, no es casual. Fomenta la negación, el «no» incondicional, el rechazo, la renuncia, y expresa siempre un grave malestar existencial, afectivo, adaptativo o relacional.