¿HUESOS HUMANOS ARROJADOS A UNA ESCOMBRERA EN DAIMALOS-MÁLAGA?


El Ayuntamiento de Arenas (Málaga) destruye uno de los principales atractivos del llamado “Turismo Dark” en la comarca de la Axarquía, y arroja supuestos huesos humanos a una escombrera.
Los vecinos de Arenas y Daimalos, han conocido esta edificación anexa a la base del antiguo alminar árabe, reconvertido en la torre campanario de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Daimalos, como “El Rincón de las ánimas”.
El “Rincón de las Ánimas” incomoda a algunos feligreses locales y elementos de la jerarquía de la Iglesia, por una leyenda popular que guarda. “Se dice que en esta iglesia fue emparedado el ‘falso cura de Tolox’, que llegó al pueblo haciéndose pasar por sacerdote y engañó los vecinos, no solo robando su dinero, sino manteniendo relaciones con jóvenes del pueblo. Los hombres, heridos por la afrenta, mataron y emparedaron junto a la fachada de la iglesia al impostor, acompañado por algunas de sus amantes”.

“Hace unos ochenta años, hubo un valiente llamado Frasco López, llevado por su curiosidad se atrevió una noche a descubrir lo que pasaba en ese rincón. Espero a que llegara la noche y provisto de una escalera, pico y pala se dirigió hacia el muro. Apoyó en él la escalera, trepo con facilidad y empezó a remover todo aquel escombro con la pala. Escucho un ruido extraño y siguió removiendo con más ímpetu entre la maleza. Aquel ruido se hizo más palpable y eso hizo pensar a Frasco que podía ser un vecino que lo había sorprendido. De repente sintió como unas manos salían de toda aquella maleza y lo sujeto del pelo y no suficiente con esto unas manos invisibles empezaron a golpearle la cabeza. Cuando consiguió liberarse de esas manos invisibles salió despavorido, sin recoger sus herramientas y juró que no volvería a pisar ese rincón”.

Parece ser que el alcalde actual, emparejado con la Iglesia, decidieron por acuerdo “pegarle dos patadas” al Rincón de las Ánimas y acabar con la incómoda leyenda, para lo cual se contrató a una empresa de Árdales, como igualmente a un arquitecto, dejando a un lado el contar con el respectivo asesoramiento del arqueólogo de la Diputación, como corresponde.
Durante la demolición o derribo del Rincón, naturalmente salieron huesos de los que muchos vecinos son testigos y aseguran haber visto arrojados al contenedor de la obra, sin dar parte a las respectivas autoridades “para que no detengan las obras”. Desde el Ayuntamiento se informó que no se había encontrado nada, a la par el constructor de Árdales argumentó, por su cuenta, que eran huesos de animales, por ello los arrojó.

(Antes de su destrucción)

Numerosos vecinos de Daimalos, que fueron testigos de ver los huesos, están incómodos del proceder del Ayuntamiento y piden que se dé cristiana sepultura a los supuestos huesos humanos, algo que tan solo puede determinar el buen hacer de la Guardia Civil y un forense, después de tirarle las orejas al constructor para que cante el lugar en donde arrojó los huesos.

LA NOVIA DE LA AXARQUIA MALAGUEÑA

Estoy seguro de que no me creen, y de que tampoco creen que crea en lo que afirmo. Son libres de creerme o no, pero al menos crean esto: no estoy bromeando. Se trata de algo muy serio, algo muy importante en el pueblo malagueño de Macharaviaya, allá en la lejana comarca de la Axarquía, en el sur de España.
Según cuentan, son innumerables las personas que han podido percibir la presencia espectral de una joven vestida de novia merodeando por el interior de la iglesia de San Jacinto. La suelen ver llorando desconsoladamente y siempre se desvanece alrededor de los escalones del altar.
En el mismo templo, existe una lápida con un escrito rememorando ese momento fatídico de la novia que murió el día de su boda en aquellos escalones, de forma fulminante, antes de dar el «sí, quiero».
“Ya entreabierta la luz sobre su frente, la divina corona de azahar, y el prometido de su amor presente, de improviso la virgen inocente, rodó muerte ante el ara del altar, y el sonoro reír del campanario, se convirtió en un doble de dolor, se ensombreció la luz del incensario, del velo virginal se hizo el sudario, y el sepulcro fue el tálamo de amor”.

A pesar que el médico del pueblo, en los primeros momentos, la dio por muerta, la joven volvió a la vida en estado de coma, falleciendo setenta y dos horas más tarde. María López Escaño, murió en su cama con el vestido de novia puesto, ya que todos esperaban que se repusiera y se casara, finalmente aquel traje fue su mortaja, con la que fue enterrada en el cementerio del pueblo, pasado un tiempo, se trasladó la lápida a la iglesia, en honor a la trágica historia.
A quien Dios no habla, no oye ni su propia voz. El silencio más duro que una mujer puede crear a su alrededor: es del despecho. María López Escaño cayó fulminada en los escalones de la iglesia en el momento de su enlace matrimonial. Poco antes, estaba ensimismada en sus pensamientos. ¿Quién sabe lo que puede pensar una mujer? Lo que piensa una mujer nunca es sencillo y, con frecuencia, es su misterio.
María López Escaño de Cabrera, nacida el 20 de Octubre de 1901, y fallecida el 5 de Diciembre de 1920, se llevó consigo el secreto o desengaño que le causó su muerte. Nunca se conoce realmente a nadie.

 

EL CHIVATO – LA CONSPIRACIÓN MASÓNICA DEL CAFÉ DE LEVANTE 1815

Roma no paga a traidores, ni la historia los honra. Un vecino de Vélez-Málaga (Málaga), llamado Antonio Lastres, dio el soplo cuando denunció al gobierno una conspiración que se tramaba contra el Rey en el café de Levante de Madrid.
Escasas son las noticias que se encuentran acerca do ella, pero consta por las Gacetas de los primeros días de mayo de 1815: “Se premia a Lastres con la plaza de fiel de la casa matanza de Málaga por mérito que había contraído en manifestar la reunión que se forjaba en el café de Levante de esta Corte, cuyos cómplices han sido condenados a presidio”.

En la Gaceta del sábado, 6 de Mayo siguiente, se dieron los nombres de los sujetos que formaban aquella asociación clandestina, precedidos del preámbulo siguiente: “Ministerio de Seguridad pública. —Siendo uno de los principios que caracterizan y hacen recomendable este ministerio la posible publicidad de sus operaciones, tanto que de ella no resulta el menor perjuicio a la causa de S. M. y a la del Estado, ha acordado se haga notoria la sentencia que ha dictado de acuerdo de uno de los señores sus Asesores, Alcalde de Casa y Corte en la causa formada, seguida y terminada con arreglo a las leyes y según su naturaleza y gravedad a varias personas que formaban una reunión en el café llamado de Levante, donde con la mayor impudencia, desacato y atrevimiento ponían en ridículo las virtudes del mejor de los reyes, formaban planes contra la seguridad de su trono, manifestaban sus deseos de que el tirano Napoleón dominase la España, como el único medio que podía hacerla feliz, pintaban su entrada en Francia grandes ejércitos con otros hechos de la misma criminalidad cuyos sujetos han sido condenados en la forma Juan Antonio Hurtado, abogado intruso en esta a presidio por seis años en Alhucemas de Corte, de donde no saldrá sin permiso expreso de S. M.

Manuel Figueroa, agregado al estudio del agente fiscal, natural de la gran Canaria: al peñón de la Gomera seis años. Francisco Messeguer, agente de negocios, natural de Orihuela, seis años a Ceuta, con destino a migueletes.
Pascual Navarro, pensionado por la Real Hacienda, natural de Huesca: seis años a Melilla. Ramón de Latas, teniente que fue del regimiento de infantería de Plasencia, desertor de las banderas españolas, natural de Sobradiel, confinado a Ciudad Rodrigo. José Alonso Parte, abogado intruso, natural de Langreo, confinado a Peñíscola.

Todos fueron apercibidos de mayor pena en caso de reincidencia y también un músico de la Real Capilla que casualmente se juntaba con ellos en el café.
Esta reunión era una logia masónica de los llamados afrancesados, y que el gobierno, a pesar de todo la que montó, no logró descubrir toda su trascendencia.

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz


FUENTE: Vicente de la Fuente, D.R.P. Infante, otros.

EL HIJO DEL MAESTRO DE TORRE DEL MAR (MÁLAGA)

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

torredelmar

Dentro de las personas significativas que tuve la suerte de conocer durante mi paso por la Axarquía malagueña, destaca el maestro José Ramos Cabello, ser muy apreciado por todos y gratamente recordado.
«Siempre se caracterizó por defender la justicia y la igualdad, apoyando y ayudando a los más débiles, y participando activamente en cuestiones locales y culturales. En una época donde la arqueología aún seguía totalmente olvidada y tendente al abandono, el maestro José reconoció su importancia, llevando a apoyar también las investigaciones del Instituto Arqueológico Alemán desde los años 60, contrayendo una gran amistad con Hermanfried Schubart y Oswaldo Arteaga. En compañía de Antonio Valcárcel, fue un verdadero defensor del Patrimonio, comprendiendo su proyección y necesidad de salvaguardar».

torre-del-mar-1

Su hijo José Ramos Muñoz, doctor en Historia, catedrático de Prehistoria (UCa.); desbrava asilvestrados jóvenes en la Universidad de Cádiz impartiendo asignaturas: Prehistoria Universal II, Historiografía I, Prehistoria Universal I, Prehistoria Universal I.
El torreño Ramos Muñoz, al igual que su padre, es considerado magnífica persona, agradable en el trato personal y muy cercano con los alumnos. En el panorama de la arqueología en Andalucía, es uno de sus pilares y valores en alza incuestionables.

ramos_lzn-2

FUENTE: Francisco R. M. otros

libro-trazos-jerez-asombroso

CANIBALISMO NEANDERTAL EN ANDALUCÍA

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

_mandibula_neandertal_01

La “Arqueología prohibida”, la que censura, pasa de puntillas sobre la existencia de canibalismo, y el dato se queda tan solo entre los iniciados.
A la entrada de la cavidad se localizó una hoguera excavada en el suelo por los neandertales y en su interior existían numerosos huesos carbonizados y muy fragmentados que pertenecían a una mandíbula, dos fémures y una tibia, todos humanos, junto a otros restos de herbívoros como Capra pyrenaica, y que formaban parte de una comida. Estos huesos además de estar incinerados fueron descarnados con útiles de piedra. Igualmente el fémur se encuentra fracturado intencionadamente, para extraer la médula ósea, alimento muy rico en grasas, y conserva en toda su superficie numerosas trazas de descarnamiento. Estamos, pues, en presencia de un acto de canibalismo -el mejor documentado hasta el momento- llevado a cabo por un pequeño grupo de neandertales.
La antropofagia ha causado desde siempre un especial morbo entre antropólogos y prehistoriadores. Lo cierto es que los neandertales que habitaron las inmediaciones del yacimiento de Zafarraya se comían unos a otros.

neandertal
Durante las excavaciones se encontraron dos fémures y una tibia de una mujer y una mandíbula pequeña de un varón, todas con restos «irrefutables» de canibalismo. «Primero troceaban el cuerpo, cortaban la carne, y tras comérsela, tiraban los huesos al fuego, donde estallaban». Se han reconstruido las piezas óseas, dando como evidencia marcas de canibalismo. «Se ha dicho que el Neandertal enterraba a sus niños, y aquí se ha demostrado que no, que eran usados como mera comida al morir». No faltaban alimentos. Los neandertales practicaban canibalismo en Andalucía
En el Paleolítico Medio nos encontramos en la Península Ibérica con dos acontecimientos de canibalismo: uno de ellos en el yacimiento de la Cueva del Boquete de Zafarraya, en la provincia de Málaga y otro en la Cueva de El Sidrón, en Asturias.

dcp_0005_lzn2
En la Cueva de Zafarraya tenemos restos que pertenecen a un mínimo de nueve individuos, comprendiendo dos niños y siete adultos. La mortalidad es importante entre los jóvenes y los niños. No se ha detectado ningún tipo de enterramiento intencional, sino que los restos humanos se encuentran depositados junto a los demás restos de comida, sin que se observe haber sido objeto de un trato especial.

_mandibula_neandertal_02
Últimamente sólo se habla de canibalismo cultural, o sea un ritual mortuorio.
Los huesos humanos encontrados, formaban parte de algún ritual relacionado con la muerte en donde se aprecian las marcas de corte producidas por herramientas de piedra al cortar la carne; también muescas de percusión, provocadas al ser partidos para extraer el tuétano.
El Homo Sapiens Neanderthalensis es una especie de homínido que habitó la cuenca del Mediterráneo y las zonas libres de glaciares del continente europeo entre el 200000 BP y el 30000 BP. Por lo tanto es una especie que habita un territorio muy amplio durante un periodo muy dilatado de tiempo. También es una especie que llegó a convivir por un periodo grande de tiempo con el Homo Sapiens, llegando incluso a haber hibridación entre las dos especies.

dcp_0001_lzn-1
FUENTES: Cecilio Barroso Ruiz, Lumley M. A., Caparrós M. otros.
NOTA: La Cueva de Zafarraya se encuentra en el término municipal de Alcaucín (Málaga), en un paraje espectacular de la comarca de la Axarquía

trazos

EL CILINDRO DE PODER DE LA AXARQUÍA MALAGUEÑA

cilindro sello 1_lzn

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

Un sello cilíndrico de poder es aquel objeto que representa grabado en sí mismo un mensaje oculto y secreto a los dioses.
El sello cilíndrico tiene, también, un aspecto mágico, y puede funcionar como un amuleto, lo que explica, a su vez, la representación de las divinidades o los genios protectores. Para su transporte, el sello cilíndrico, es taladrado en sentido vertical, de manera que puede pasarse por él una cadena para colgárselo del cuello.
Es en la región siro-palestina y ya a partir del Bronce Tardío donde encontramos con mayor frecuencia a una diosa desnuda colocada generalmente en posición frontal, sobre un león. Así sucede, por ejemplo, en Palestina, en Ugarit y las ciudades fenicias, como igualmente en las conocidas como estelas de Qudshu, en el Egipto del Imperio Nuevo.
Los problemas de identificación que presentan las imágenes, documentadas en distintos soportes y rodeadas de detalles que las diferencian entre sí, son numerosos y han dado lugar a una prolija bibliografía. En Palestina, la diosa se muestra con ramas en las manos, con o sin el león bajo sus pies, en placas de terracota procedentes de Lakish . Sin duda relacionadas con estas figuraciones están  las llamadas «placas de Astarté», en las que suele aparecer una figura femenina desnuda en posición frontal, sujetándose o no los senos, señalando el pubis con una mano, o con los brazos sencillamente a lo largo del cuerpo, sin ningún tipo de atributos
El Cilindro de Poder de la Axarquía, es uno de los más antiguos. Su hallazgo se produjo antes de 1874, en una tumba descubierta casualmente en el término municipal de Vélez Málaga. La pieza se fecha entre 1450-1350 a. C. y acabó como elemento de un collar formado por cuentas de pasta vítrea.
Tallado en hematites, representa una escena en la que la diosa desnuda, con tallos terminados en flores de loto en ambas manos, tocada con una especie de casquete, esquematización del cabello, se posa sobre un león, o mejor leona, sobre la que aparecen unos glóbulos que probablemente evocan su carácter celeste. El resto de la temática representada nos muestra también a un daimon leontocéfalo u oficiante enmascarado, ya presente en otros sellos nord- sirios y chipriotas, participando junto con otro ser humano en un acto que quizá evoque el sacrificio de aves y cápridos en honor de la diosa. Pudo ser producto de algún taller activo a mediados del Bronce Reciente y situado en la costa siria, o incluso en la isla de Chipre. Todo apunta a que es obra de un artesano hurrita, que trabajó al gusto de un cliente muy especial del litoral mediterráneo. La pieza debió depositarse como ajuar en una tumba de sillares como las de la necrópolis Jardín en fechas comprendidas en los siglos VI-V a.C.
Quien tiene y descifra el Cilindro de Poder de la Axarquía, controlará los secretos de lo Oculto en la antigua magia cananea.

Fuentes: Rodríguez de Berlanga, Martín de la Cruz, Alfredo Mederos Martín, María Belén, María Cruz Marín Ceballos, y otros.

libro-trazos-jerez-asombroso

VENTORRILLO DE LOS ENAMORADOS EN LA AXARQUIA MALAGUEÑA

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

En el Ventorrillo de los enamorados, frontera entre Vélez Málaga y Arenas, probé un ungüento preparado por Ricardo, que tras aplicarlo en ciertas zonas del cuerpo como son en el interior de las muñecas o en la parte posterior de las rodillas y en las axilas, sentí un entumecimiento paulatino a lo largo de mi, en primer lugar en los brazos y dedos, finalmente en todo mi organismo, quedándome rígido en la cama bajo el mosquitero que colgaba de lo alto del techo de mi habitación.
La primera fase del “viaje” que produjo el ungüento, estuvo marcada por la perdida de la visión, y a pesar de que a lo largo de todo ese tiempo, visualmente estaba ciego, nunca perdí la conciencia. Esta “fase oscura” se veía acompañada por una sensación de movimiento físico, aunque en realidad estuviera estirado sobre la cama. Sentía como me desplazaba hacía arriba y hacía abajo. En ocasiones daba la sensación de estar volando. No veía en que dirección iba, pero tenía la sensación del movimiento. Podía sentir los objetos que me rodeaban. Sabía que estaban allí aunque no los veía. Luego entré en una segunda fase denominada “fase túnel”. Es la misma vista por mucha gente que sufre experiencias de casi-muerte, experimentando primero como penetrando en un túnel para luego desplazarse hasta una luz que ven en su extremo.
En tercer lugar otra fase sería la “fase paradoja” en la que se acuerda uno de sí mismo y empieza a tener uno un cierto control sobre el “viaje”, produciendo visiones a voluntad. Las veía de modo semejante a como vemos las cosas que nos rodean. En esta fase había algo equivocado; algo que faltaba. Pronto penetré en la cuarta fase; ésta se presentó como un mundo distinto y se la puede llamar “transensorial”, y es la más difícil de describir debido a que trasciende tanto el espacio como el tiempo. Por ejemplo, era capaz de ver en distintas direcciones, arriba, abajo, izquierda, derecha, a la vez. Pero no era un estado visionario. Podía sentir los colores, o incluso oler una visión, tal vez oír un color o ver un olor.
Luego vino una quinta fase, la de “universos paralelos” en donde el espacio-tiempo y la casualidad fueron las estructuras que dieron orden a esta realidad. El mundo que sentí fue en ocasiones temporal y en otra espacial. Era simplemente diferente, pero de un modo peculiar que es difícil de describir.

libro-trazos-jerez-asombroso


(Ricardo el del ventorrillo)

Formica Sanguínea, hormiga drogata en la Axarquía (Málaga)

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

Los mirmecólogos están de suerte en la Axarquía ya que en esta comarca existe una gran variedad de especies y entre ellas una hormiga “drogata”: la Formica Sanguínea.
En sus ciudades-hormigueros en la comarca malagueña de la Axarquía, habita un pequeño coleóptero del genero Lomechusa. Las secreciones que lamen las sanguíneas del escarabajo no son alimenticias, sino toxicas y estimulantes.
Sus efectos son similares al alcohol, la marihuana y otras drogas. Las sanguíneas se drogan lamiendo los tricomas del estaglinido.

La Formica Sanguínea a la que podemos encontrar en varios lugares, por ejemplo en el Robledal (Parque Natural de la Sierra Tejeda, Almijara y Alhama de Granada), es una especie parásita que practica la esclavitud; son hormigas muy agresivas que durante su periodo de ataque no respetan los territorios de otras especies.
La belicosa Formica Sanguínea, cuando es molestada en su nido suele reaccionar de diversas formas. Algunas (la mayoría) se arrojan con fiereza sobre el enemigo en defensa de su espacio. Otras, dominadas por la rabia, patalean y dan mordiscos a diestra y siniestra, pero sin tocar al ofensor. Y hasta las hay que se dejan caer inertes al suelo, haciéndose las muertas.
Algunas se encierran en sus ciudadelas, amurallando las entradas, otras se esparcen como centinelas a lo largo de las fronteras de su territorio, donde permanecen al acecho. La hormiga extraña que pase por su lado será apresada, internándose el centinela con ella en su terreno para liquidarla con sus mortíferas armas: las mandíbulas, el aguijón o el veneno.
Interesante, por no decir cruel, es la costumbre de tomar prisioneros, los cuales no son asesinados inmediatamente al aire libre, sino conducidos al nido, donde son sujetados por patas y antenas, siendo mutilados miembro tras miembro.

Las hormigas establecen relaciones a menudo muy originales con distintos seres llamados mirmecophiles, es decir “amantes de las hormigas”. Algunos son parásitos de las hormigas, otros viven en simbiosis con ellas. El más curioso de estos huéspedes es el coleóptero Lomechusa strumosa, que vive de las larvas de las hormigas haciéndose alimentar por las obreras de estas que regurgitan para ellos el contenido de su jabot. Se toleran, ya que proporcionan a las hormigas una sustancia que segrega gracias a unas glándulas que posee y actúa como una droga sobre las hormigas. Esta sustancia en maceración, para su empleo, tiene los mismos efectos en los humanos (psicotrópico).


(Lomechusa)

Las sanguíneas atienden a las Lomechusa a cuerpo de rey, rindiéndoles los mismos honores que a su soberana, y se entregan de tal manera al vicio que llegan a descuidar a la prole. Hay que reconocer que el simple hecho de hacer uso de esa droga implica un alto grado de adelanto en su especie.

libro-trazos-jerez-asombroso

LA AXARQUÍA EREMÍTICA Y SUS PIEDRAS MISTERIOSAS DE VALLE NIZA (MÁLAGA)


Foto: Carmen Fernández Milanés

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

Muy cerca de la antigua carretera nacional 340 (dirección Málaga Almería), en el sitio conocido por Valle Niza, perteneciente al término municipal de Vélez Málaga, se encuentra un centro de poder que conserva sobre si, y en buen estado, una de las manifestaciones sacras más antiguas de las culturas mediterráneas. Es el Complejo de Almayate que guarda el conjunto rupestre, eremítico más importante de Andalucía.


Foto: Pepe Valdés

En su simplicidad, el hombre malagueño consagró gran parte de su vida a erigir gigantes de piedra que pudieran constituir su reclamo, su protección y su testimonio. Ya se trate de los enormes bloques sensibles colocados en resonancia sobre puntales de granito en dólmenes vibrantes como los de Antequera, o de las piedras-antena hincadas en el suelo de Sierra Tejeda, para que el cielo pueda dar su respuesta equinoccial en su cima.


Foto:  E. Arboleda

¿Qué afán tenía el hombre por remover tales masas? ¿Qué pregunta debía formular y qué respuesta recibir por medio de estas piedras que ciertamente la transmitían?
Piedras de culto, piedras dóciles, piedras achatadas, piedras emotivas de sacrificio que la tierra sacó de su seno. Sin la piedra, la vida del hombre hubiera sido prácticamente imposible. La piedra es su lenguaje, señala sus jalones y su orientación. Es también su geografía.


Foto:  E. Arboleda

Los eremitas o ermitaños malagueños de Almayate se retiraron a este paraje, apartado, para dedicarse a la contemplación como primera forma de vida religiosa; entregándose a la oración y a la soledad, ocupándose de diversos géneros de penitencias y mortificaciones, sin descuidar en ningún momento la labor de manos para evitar la ociosidad. Su asentamiento comienza con motivo de las primeras persecuciones de los paganos en Andalucía.


Foto: Carmen Fernández Milanés

Los ermitaños malagueños profesaban las reglas de san Benito, eran verdaderos monjes que habían aprendido, por largas pruebas en el monasterio y con el socorro de muchos a combatir al demonio. Se sentían con bastantes fuerzas para dejar la compañía de sus hermanos y emprender por si solos y sin el socorro ajeno la lucha contra los vicios de la carne y de los pensamientos. Estaban siempre solos, sin permitírseles hablar entre si, ni tampoco criar animales.


Foto: Carmen Fernández Milanés

Los más jóvenes ocuparon los lugares más apartados. Levantábanse todos los días del año para recitar maitines a las dos, después de media noche cada uno tocaba la campana de su oratorio, pero con tal orden que se respondían los unos a los otros, de modo que de no hacerlo, al amanecer, el más cercano debía llegarse a la ermita para saber la causa y avisar.


Foto: Carmen Fernández Milanés

Los eremitas de Almayate se infligían mortificaciones varias: algunos se obligaron a vivir siempre de pie y su aislamiento les producía alucinaciones, especialmente los que escogían la celda tapiada de la macrocueva, antiguo templo precristiano. Para estos eremitas o ermitaños sus estados alterados de conciencia, tenían unas dimensiones que superaban la realidad que conocemos cotidiana. La misma realidad de los antiguos malagueños del Complejo de Almayate que hoy, poco a poco, nos desvela sus secretos.

libro-trazos-jerez-asombroso


Foto:  E. Arboleda

ORBES EN LA CUEVA DE LA RÁBITA EN CANILLAS DE ACEITUNO (MÁLAGA)

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

Los seres humanos tendemos al misticismo cuando no entendemos algo. A veces, la excitación que nos provoca la posibilidad de encontrarnos con un fenómeno excepcional, nos ciega ante respuestas más que evidentes  o reales. Algo que no se contradice con aceptar que a medida y a la par que el ser humano se expande en su propio conocimiento, tanto en lo referente a lo externo como interno, igualmente le sucede a sus posibilidades de descubrir o ver lo que antes era incapaz de percibir. En este sentido, el tema de los Orbes no nos es ajeno y las nuevas tecnologías ayudan a ello.

Orbes son esos círculos blancos o de color que en ocasiones, aparecen en las fotografías tanto analógicas como digitales, estén tomadas estas o no con flash. También son captados en soportes de video, curiosamente en los mas diversos lugares del planeta. Los orbes no son perceptibles al ojo humano y no parecen tener luminosidad propia pero reflejan la luz del flash fotográfico y la radiación infrarroja. Este es un aspecto complicado de entender, ya que si son capaces de ser iluminados por el flash de la cámara, también deberían ser detectados a simple vista.
Los orbes o también llamadas “esferas de luz”, aparecen fotografiados en escenarios vitales de alta carga emotiva, por lo tanto no debemos extrañarnos que la Cueva de la Rabita en Canillas de Aceituno (Málaga), muy antiguo lugar de culto por los musulmanes de la Axarquía y en donde se conservan los restos mortales de tres hombres santos sufíes, se haya convertido en sitio preferente en la investigación de dicho fenómeno.

Investigadores del fenómeno Orbe que visitan la Cueva de la Rabita o de los Morabitos en Canillas de Aceituno no se ponen de acuerdo en cuanto a las explicaciones de qué pueden ser esas esferas, discurriendo sus hipótesis desde las mas sencillas hasta las mas fantasiosas, aunque todo apunta a que son aparatos mentales de comunicación que registran y transmiten información. Dicho de otro modo son simplemente artilugios o “maquinas” “mentales” que pueden manejarse así mismas en cualquier situación, registrando y trasmitiendo información en nuestro Universo.

libro-trazos-jerez-asombroso