EL MÁS OCULTO SECRETO TEMPLARIO EN ANDALUCÍA, LA SEPULTURA DE D. ALONSO FERNÁNDEZ DE LUGO Y GUTIÉRREZ DE ESCALANTE
Una iglesia modesta andaluza nos depara el encuentro con una sepultura y lápida muy especial. Concretamente es la Iglesia de la Santísima Trinidad de Sanlúcar de Barrameda, conocida popularmente como Iglesia de la Trinidad.
Se describe esta como una iglesia pequeñita y blanca, característica principal de las iglesias de los pueblos marineros, construida fuera del recinto amurallado de Sanlúcar, y que servía de faro a los hombres de la mar, donde se cobijaban y rezaban sus oraciones cuando llegaban tarde y no podían entrar en la Villa. La Trinidad es el segundo templo más antiguo de Sanlúcar, tras la parroquia de Ntra. Sra. de la O y el primero que se construyó en el Barrio Bajo. Se trata de uno de los edificios religiosos más emblemáticos de la ciudad. Esta iglesia mudéjar fue edificada en el siglo XV (1440) en pleno centro histórico, siendo reformada en el siglo XVII.
Estamos muy de acuerdo con Hurtado García y Fernando Arroyo, cuando suponen que las lápidas son un recuerdo, para todos los que a ellas se acercan, de la persona que hay enterrada en esa tumba, por tanto entendemos que allí reposan los restos de un hombre que en su momento, y según el discernir de aquél que diseñó la lápida, encarnó el principio de la dualidad, al Hombre Verdadero, al «Sigilum Templi» en su más profunda acepción, puesto que además en lo alto están las dos cruces “patés”.
La lápida de Sanlúcar de Barrameda, es el documento mas claro en piedra de la posterior presencia del Temple, una vez abolido y perseguido a muerte.
El gnosticismo siempre ha sido y será tachado de herético por la autoridad eclesiástica. En la singular Iglesia de la Trinidad, estamos ante un iniciado en el esoterismo cristiano. Aunque la Iglesia católica no reconozca la existencia de enseñanzas esotéricas en la doctrina cristiana, y la realidad de una gnosis cristiana, simplemente aparenta que no le interesa.
La simbología de la lápida de D. Alonso Fernández de Lugo y Gutiérrez de Escalante nos depara las claves de interpretación del mensaje en la misma, aunque es naturalmente un ejercicio de análisis arduo que toma tiempo.
A pesar de muchas y variadas opiniones contradictorias, parece ser que la lápida y el sarcófago siempre han estado en el mismo lugar, manteniendo su curiosa orientación respecto a la entrada y el altar mayor. La lápida en si, no cuenta con ningún especial cuidado de conservación y sufre las inclemencias de un “relativo” mal trato más un aparente abandono y consideración respecto a su incalculable valor.
Nuestra primera actuación es cerciorarnos de quien está realmente enterrado bajo la lápida templaría, o a quién pertenece la misma. Aclaramos, entonces, una grave confusión malentendida hasta el sol de hoy, al creer erróneamente en Sanlúcar, que es la tumba y lápida de D. Alonso Fernández de Lugo y de las Casas, General, Justicia y Primer Adelantado de Canarias, conquistador de Gran Canaria, Palma y Tenerife; Capitán General de las Costas de África, persona fallecida en 1525, cuyos restos se encuentran tras el altar mayor de la catedral de La Laguna (Canarias). Parece ser que este señor hizo en vida mil perrerías a los guanches y por esto para los canarios no es santo de mucha devoción. Los de La Laguna, cuando de pequeños iban a dicho templo o catedral de La Laguna, siempre recitaban aquellos famosos versos que decían: «Aquí yacen, según dice / Seño Juan el campanero, / los restos del bandolero / que conquistó Tenerife«.
El año 1441 D. Alonso Fernández de Lugo y Gutiérrez de Escalante y su mujer Catalina Martínez de Luna, fundan la iglesia y hospital de la Santa Caridad y Obras de Misericordia, fuera del recinto amurallado de la villa de Sanlúcar, a poca distancia de los jardines del palacio de los duques de Medina Sidonia, dedicándolo especialmente a pobres transeúntes que pasaban a Canarias.
La documentación dice “Muere en Sanlúcar en 1450 D. Alonso Fernández de Lugo y Gutiérrez de Escalante, fundador de la iglesia, hospital y cofradía de la Santísima Trinidad. Está enterrado al pie de las gradas del altar mayor de dicha iglesia, bajo una losa azulada con su busto en relieve”. El año de su muerte lo corrobora la propia lápida pudiéndose leer la inscripción «SENOR AVED MERCED DE ESTE TU SIERVO ALONSO DE LUGO QUE FIZO ESTE AL-BERGUE PARA LOS QUE DESECHAN EL MUNDO PASO ANO DE MCCCCL».
Los templarios otorgaban especial importancia a la cruz de ocho puntas, denominada heraldicamente “Cruz de las Ocho Beatitudes” o “Bienaventuranzas”, que según diversos autores contenía en sí el alfabeto secreto de la Orden. La cruz de ocho puntas, incluida en un polígono, producirá un octógono. Así pues, dicha cruz serviría como símbolo base para el trazado octogonal en la planta de las capillas mistéricas templarios. En este plano arquitectónico, al signo mediador del “8”, los caballeros constructores añadían la significación central de la cruz, la Unidad, invisible en la construcción material pero sin la cual ésta no existiría.
Los templarios o los cátaros representaron su saber a través de un simbolismo iconográfico destinado a la transmisión iniciática, a la comprensión de los iniciados, no precisamente a los analfabetos. Es la estructura cruciforme de ocho puntas – dos por cada brazo de una cruz griega de aspas iguales – sobre la que, supuestamente, está basado un alfabeto secreto que emplearon los templarios para dar cuenta cabal y críptica de sus transacciones comerciales y de determinados mensajes confidenciales. Las letras en este alfabeto, estarían representadas por ángulos y puntos determinados por la estructura misma de la cruz y podrían ser leídos mediante un módulo en forma de medalla que algunos caballeros portaban pendiente del cuello. Sin necesidad de que hayamos de conceder credibilidad absoluta a esta suposición, no cabe duda de que un alfabeto de esta clase o muy parecido fue utilizado por las logias de constructores medievales.
En 1314 el papa Clemente V suprimió la rica y poderosa orden del Temple. En 1319 el rey Don Dinis asignó las propiedades portuguesas y privilegios de los templarios a la recién fundada Orden de Cristo, que se convirtió así en la continuación del Temple en Portugal. No obstante, la Orden de Cristo mantenía una fuerte vinculación con la corona portuguesa, que se arrogó desde el principio el derecho a nombrar el Gran Maestre. Eso, junto al abandono de la Regla del Temple, en cuanto a nombramiento de cargos, normas de ingreso e independencia frente al poder secular, permite considerar a la Orden de Cristo como una sucesión del Temple en un aspecto meramente formal, a fin de dar cabida al enorme potencial humano y recursos económicos de los caballeros templarios, fundamentales para mantener Portugal a salvo de invasiones o incursiones enemigas.
Después de la soberana chamusquina que hicieron con el Temple, los caballeros que huyeron a otros países formaron nuevas órdenes como por ejemplo: en Portugal la de Cristo, en Finlandia la de San Andrés, en España la Montesa
No es de extrañar que D. Alonso Fernández de Lugo y Gutiérrez de Escalante fuera Comendador de la Orden de los Caballeros de Cristo. La Orden de Cristo es una orden militar portuguesa, heredera del Temple en esta nación.
Otro detalle que refuerza esta teoría, que no es otra que el expresar el caballero en la lápida, su condición de iniciado, es que el personaje elegido para representarle emprende la obra alquímica trabajando con tres principios y cuatro elementos, simbolizados en las tres patas, en el que sólo uno de los rabos de los dos canes se alza entre las piernas del Mago o Alquimista
Los dos ángeles y el Alfa y Omega, el Principio y el Fin, recordando al Mago, lo que él ya sabe: que hoy es el primero y el último día de la Creación, un proceso al que se suma el alquimista, cooperando con el Creador.
El mago, es en resumen, un símbolo de inicio y representa a un individuo capaz de transformar la realidad mediante energías sutiles, a través de los ciclos naturales. Mago el nombre Hebreo equivalente a “Soy” y se le atribuye como sephirat a Kether, la corona. Su sombrero, al igual que la corona, es un objeto circular, cóncavo, colocado sobre la parte más alta del cuerpo humano, y en particular sobre los órganos del conocimiento (ojos, orejas y nariz) y del poder (la boca, con la que se expresa la voluntad), y que se presta tan bien para exprimir un simbolismo de tipo cósmico. La opinión más extendida es que la punta del sombrero funciona como la punta de una pirámide, de forma que el descenso de la energía que se condensa en un punto (el pico) va amplificando, evolucionando, fortificando, multiplicándose hasta que toma contacto con el chacra coronario y por ende a todo el sistema energético de nuestro cuerpo. Como tal, el sombrero es signo de energías superiores, aquellas que se ubican simbólicamente sobre la cabeza, y en este sentido se relaciona con la corona. Como sirve para resguardar del sol, el aire y el agua, es símbolo de protección. Además, el sombrero funciona como protección del cuerpo etérico, si se consagra como tal. La punta hacia arriba, como por ejemplo los cipreses en los cementerios, tiene la finalidad de hacer que la energía acumulada en la tierra ascienda. Se supone, en todo caso, cada operante debe consagrar su sombrero para el fin que sienta y crea necesario, ya sea cónico, plano, un tocado con capucha u optar por un simple pañuelo puesto en la cabeza.
La Historia ha sido muy distorsionada. El encuentro de la lápida es la punta del iceberg, en ella hay muchos mensajes ocultos referidos a datos e informaciones concretas. Encontramos las claves de muchos de los misterios que son clasificados como secretos. Especialmente nos incita a descubrir la realidad o la fantasía de lo que sucedió con los templarios. No pretendemos demonizar ni beatificar. No hay que ensalzar a nadie.
los templarios no fueron una orden cristina, de echo se alojaban en el templo de salomon, vivian en pobreza aun siendo condes, quizas encontreis algo sobre el alfabeto que utilizaron, que no es latin, con lo cual esta fuera de sitio las letras que se han puesto, cuidaban que los peregrinos tubieran buena cruzada hasta tierra santa, otra pista de que es imposible que utilizaran esas letras, entre las cosas que encontraron en el templo de salomon una de sus misiones era mantener intacto el santo grial, otra nota de la escritura. No eran paganos ni magos solo estudiosos condes de la campanya francesa y el norte de catalunya, condes que dejaron sus riquezas para vivir una vida humilde y de servidumbre a quien se dirijian o salian de jerusalem. se disolvio la orden por el rey frances sobre 1300, fue una de las primeras y base de las hoy organizzaciones militares, envidia del rey fueron perseguidos por herejes no eran cristianos, y aqui viene la gran confusion al frances mi antepasado en 1192 fue el primer maestre de la orden del temple, tambien conocida como salomonica o santo grial o templarios a secas, donde la traduccion al frances de su nombre fue nefasto hug de baga paso a ser paga y de ahi pagan y a la traduccion cristinaa o latina paganus que es lo mismo que pagano, que si que sabian muchs cosas y que la cruz que fue un regalo del zar que les prsto el templo de salomon les dio y decidieron cojerla como insignia, la cruz e caravaca es una doble cruz templaria. Hug de baga conde de guimera y uno e sus hermanos (cosa que no se descubre hasta una carta dirigida al conde hug donde se le denomina conde de guimera apellido materno de mi abuela, donde casualmente su madre nacio hay una torre coronada con la cruz templaria y de ahi mi provengo y por eso se todo esto) que ellos no utilizaban para sus cosas la escritura latinasino otra. Y que lastima que hasta hace 4 años he vivido en sanlucar y nunca me entere de esto, cosa que llevo años investigando, no hay duda que era templario o seudo templario quizas, pq a no ser que le atribullamos al libro de salomon artes magicas, la magia termina aqui, porque por un modico precio el titulo de los condes de guimera fue comprado en los años 90 por la casa de Alba. lastima que no saben que tiene en las manos y supongo que no les viene de unas chatarras para comprar un titulo i almacenarlo, cuando somos pocos guimera en españa incluso en el mundo que puede que sepan esto o no. Una catalana orgullosa de serlo de que corra por ella sangre templaria y orgullosisima de haber vivido de encontrar con 22 años sanlucar vivir 14 años ahi simplemnte pq se enamoro de su puesta de sol y el sonido del mar con los barcos de pescadores saliendo.
Me gustaMe gusta
Interesante vuestro artículo.
Me gustaMe gusta
Interesante vuestro artículo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Eugenio por tus amables palabras
Me gustaMe gusta
Muy buen articulo y trabajo de investigación. Un fuerte abrazo desde otro investigador de la historia oculta de Cádiz, atentamente, Eugenio Belgrano
Me gustaMe gusta
Hola, soy la persona que estaba en la iglesia aquel dia, nos ha llegado su articulo y nos gustaria obtener mas informacion sobre la lapida, asi como cualquier otra sugerencia. Asi pues nos gustaria que nos pusieramos en contacto. Por supuesto tiene usted las puestas abiertas de la iglesia para cualquier trabajo o consulta Que quiera hacer. Muchas gracias y espero su respuesta.
Me gustaMe gusta
un grado que no le corresponde hermano Saul..
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por tu ayuda y tu consejo.
Un fuerte abrazo Eduardo :)
Me gustaMe gusta
Hola Isabel. Supongo que con el correr del tiempo, cuando se valore la joya que tienen, pondrán restricciones.
A la entrada de la Iglesia de la Trinidad, suele estar una persona a la cual amablemente le puedes preguntar en dónde se encuentra la lápida. Como todos los sanluqueños, es una persona amable.
La lápida está junto al altar, en el lado derecho del mismo. Intenta no pisar la lápida, por favor, sé que sobra decírtelo, son manías o deformación profesional mías. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Que tal Eduardo, me encanta tu bolg, es realmente interesante.
Me gustaría saber que posibilidades hay de poder ver personalmene esa lápida y fotografiarla.
Un saludo :)
Me gustaMe gusta
Esconderé el número 33 en alguno de mis bolsillos
Me gustaMe gusta
jajaja… Claudia..no es escaso de cabello (calvo), es frente amplia
Me gustaMe gusta
Asi es…ademas la foto puede «captar» o «ahuyentar» ….jejeje. Primera vez que veo una foto de un templario escaso de cabello…los de pelicula o fotos antiguas son frondosos….
clabeluz
Me gustaMe gusta
Que interesante blog! Aunque me gustaría si no tuviera tanta información en cada párrafo. Esta Culebra trota muy rápido y no es fácil «bailar» su ritmo. Es mi primera visita al blog y por supuesto, «culebrearé» por alguno de los otros archivos. Arboleda Ballén demuestra sus dotes antropológicos minucioso y riguroso, aunque puede expandir «su encanto en la prosa» que sé que existe.
Me gustaMe gusta
Muy Interesante .Claro Faltan tus fotos donde apareces .No es necesario que lleves el N0.33
Saùl
Me gustaMe gusta
ERES GENIAL !!!! .NO HAY COSAS MAS INTERASANTE K LAS TUYAS EN NINGUN MURO .. UN BESOTE AMIGO EDUARDO
Me gustaMe gusta