EL OJO QUE TODO LO VE EN EL TEMPLO TRINITARIO DE JEREZ

La orden de la Santísima Trinidad y de la Redención de Cautivos fue fundada
por san Juan de Mata en 1198 con la finalidad, de rescatar a cautivos. Los trinitarios adoptaron como identificación una cruz de brazos iguales, que se va ensanchando por los extremos.
La llegada de los monjes de la Trinidad a Jerez tuvo lugar en 1567 y, dos años
más tarde, ya estaban en la zona donde hoy se encuentra la iglesia de la Santísima Trinidad. Si bien este convento de los trinitarios fue levantado en 1570, el cuerpo principal de la iglesia, que es lo que queda, está reconstruido en 1724 y, la fachada, muy similar a la de la cercana capilla de las Angustias, probablemente sea de finales del siglo XVIII mientras que su atrio fue cercado por Agustín García Ruiz en 1857. En esta fachada tenemos dos pequeños relieves: una cruz de brazos iguales y un triángulo con el ojo en el centro. Un ejemplo de Trinidad anicónica. Es decir, no contienen ninguna representación humana o animal.

Para el cristianismo, el ‘ojo que todo lo ve’ es “el Ojo de la Providencia”, y apareció en el siglo XVI. El ojo se encuentra dentro de un triángulo representando la ubicuidad de la Santísima Trinidad, así como la omnipresencia divina y su vigilancia constante sobre su creación. Originalmente era un símbolo de un mayor poder espiritual o Dios, un atento vigilante de la humanidad o una parte espiritual despertado dentro.
El «ojo que todo lo» ve es un excelente ejemplo de cómo los símbolos espirituales han sido secuestrados y tergiversados durante el largo recorrido de todos los tiempos arrimando las ascuas a sus sardinas: “Los Illuminati”

FUENTE: Sánchez Villanueva, otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s