Metaverso: concepto que representa espacios tridimensionales, inmersos, generalmente en Internet. Estamos escribiendo las primeras letras de una realidad que empezó hace diez años. No es un invento de Mark Zuckerberg.
La novela de Ciencia Ficción “Snow Crash” de Neal Stephenson introduce una historia del siglo XXI planteando cómo el Metaverso o elemento sucesor de Internet, constituye un espacio basado en la realidad virtual.
Se está construyendo a los Humanos digitales (robots) para que sean capaces de actuar, tocar, comportarse, reír y sentir, acciones en las cuales los antropólogos estamos colaborando. En mi caso escudriño las entrañas del Carnaval gaditano con el propósito de encontrar las coordenadas de su rico humor. El Sentimiento cofrade también se contempla en mi colaboración al incorporar al Humano digital un sentir muy especial como es la Semana Santa de Jerez.
La iniciativa comprende interfaz hombre-máquina (human-machine), que permite al usuario sumergirse en una simulación gráfica 3D generada por ordenador, y navegar e interactuar en ella al instante, desde una perspectiva centrada en el usuario.
El usuario podrá tener butaca preferencial en el Gran Teatro Falla durante el Concurso de Agrupaciones del Carnaval o participar directamente en alguna comparsa. Lo mismo que ir de costalero o cargador debajo de un paso en Semana Santa o verla transcurrir desde un palco de tribuna.
Es una experiencia mediante la cual se pretende que el usuario sustituya la realidad física por un entorno ficticio generado por ordenador. Nos permite recrear virtualmente cualquier tipo de espacio en tres dimensiones y situarlo en cualquier época.
Todo lo anterior ayuda a recrear la ciudad virtual más dar autonomía a los Avatares como parte de la conquista del Metaverso, en donde el entorno digital tiene muchas aplicaciones.
El concepto del tiempo en el Metaverso, no existe, los familiares y amigos fallecidos se pueden encontrar e interactuar en él. El Metaverso no deja pegada a la gente a una caja como sus detractores predican, ofrece muchas capacidades y se requieren personas que le den contenido. Punto a parte es que genera ingresos económicos a las Agrupaciones del Carnaval o a las cofradías, del mismo modo que lo hace Spotify o YouTube, por nombrar algunas plataformas. Es un gran negocio. Una revolución.
Nos entramos ante el reto y conquista del Metaverso. Pensar que la existencia del Metaverso es una expresión abstracta tridimensional en el espacio es, simplemente, una opción más. A grandes zancadas el Carnaval de Cádiz y la Semana Santa de Jerez de la Frontera se aplica al Metaverso a la par que se da contenido a los Humanos Digitales (Creados a nuestra imagen y semejanza).