LOS PALMEROS JEREZANOS

MIJITA 2_lzn

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

Las palmas, es la más certera y esencial de las percusiones flamencas, constituyen el acompañamiento rítmico fundamental del cante, el baile y el toque de la guitarra.
La percusión corporal es el primer instrumento utilizado por el hombre primitivo. Es un arte, el tocar las palmas, encierra más dificultad de las que aparenta, por tener que marcar el son medido.

MIJITA 5_lzn

Los palmeros que acompañan el cante, el baile o la guitarra tienen que mantener el compás, acompañar las letras con palmas sordas o sonoras según se precise, dar respuesta al cante o al baile, contestación de los tercios, acompañar las escobillas y acelerados (subidas de tempo) de baile, seguir las diferentes falsetas de la guitarra, y también remarcar los remates y los cierres. La concepción y la exteriorización de los cantes, de los bailes y de los toques flamencos, no se entenderían sin su presencia.

MIJITA 1_lzn

No todos los estilos flamencos reciben acompañamiento de palmas. Son los estilos festeros como bulerías, tangos, tanguillos, cantiñas y rumbas, además de sevillanas y fandangos de Huelva, los que se sirven habitualmente del acompañamiento de palmas tan propio y característico de la música flamenca, tanto en el cante, el baile o el toque de guitarra.
Para acompañar con las palmas es conveniente y habitual hacerlo con la ayuda al menos de dos personas, una de las cuales realiza la base, el patrón base, y la otra quien ejecuta segundas voces, contratiempos y remates. Cuando dos palmeros tocan juntos se suelen hacer variaciones interesantes con contratiempos.
La Bulería es quizás el palo más complicado, pero al mismo tiempo el más interesante por su ritmo. Para aprender qué ritmo de palmas pega mejor, cuándo hay que rematar o cortar en una Bulería, hay que escuchar mucha música flamenca.

MIJITA 4_lzn

Las palmas se han convertido a lo largo de los años en uno de los signos distintivos más representativos del flamenco. Esta forma de acompañamiento rítmico, junto con el realizado por los golpes de nudillos en la madera de mesas. Las palmas mal tocadas echan por alto el soniquete más a compás llevado, y provoca en Jerez las miradas más homicidas.
La participación de los espectadores llevando el compás acompañando el baile, es una costumbre que proviene de las antiguas danzas griegas. El arte andaluz del palmeo es de procedencia oriental, un hábito introducido por los árabes en Andalucía.

MIJITA 3_lzn

Es admirable ver en las fiestas flamencas jerezanas, la conjunción de toda esa gente, cantando, tocando, bailando y jaleando siempre a compás.
El compás, es siempre en Jerez de la Frontera, una brújula interior, que marca la ruta a seguir a la hora de comprender esa estructura métrica subyacente en los diferentes palos o estilos de la música flamenca.
Se puede tener ritmo y no tener compás, El compás es un elemento diferenciador de la música flamenca; el dominio y la interiorización del mismo proporcionan la base para cuadrar el cante, el toque y el baile.
En Jerez, la Jet Set de las palmas está marcada por la “Filarmónica de Santiago” y los galácticos Gregorio, Chicharo, Rafael el del taxi, El Bo, José Peña, José Rubichi, Ali de la Tota.
Los palmeros en Jerez de la Frontera, no tienen el reconocimiento artístico y social que se merecen. Hay que llevarlos a su sitio ganado por méritos propios.

libro-trazos-jerez-asombroso

MIJITA 6_lzn

FUENTE: Jerónimo Utrilla Almagro, Juan Francisco Carrillo Rubio, Rafael Barrios Gil, Claudia Ruiz Caro, otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s