LA MASONERÍA EN JEREZ Y SU ALCALDE MASÓN

libro-trazos-jerez-asombroso

La revolución de septiembre de 1868 permitió el desarrollo de la masonería española tras muchos años de represión, persecuciones y todo tipo de trabas gubernamentales. Esta institución se benefició de la nueva situación política creada en España tras el triunfo de «La Gloriosa» y recogida en la Constitución de 1869 con las libertades de asociación y reunión y de toda una serie de garantías individuales para organizarse en diferentes obediencias o federaciones masónicas e iniciar una etapa de expansión que le llevaría a extenderse por todo el territorio nacional. Desde entonces y hasta finales de la centuria la Orden del Gran Arquitecto del Universo conoció su etapa de mayor esplendor. Por ello el último tercio del siglo XIX experimentó una proliferación de organismos masónicos sin precedentes en la historia de España. Tal implantación de logias, capítulos y triángulos masónicos daría paso a una auténtica edad de oro de la masonería peninsular.
Dos años después del triunfo de «La Gloriosa» operaban en la provincia gaditana un total de nueve logias, cinco de las cuales estarían en la capital.

Fue el momento de la extensión del fenómeno a otras localidades. Así, en 1874 se fundaba Fraternidad 38 de San Fernando y en 1876 Trafalgar 116 de Algeciras y Amor y Justicia 85 de Jerez. Este último taller sería, por tanto, el primer organismo masónico del que se tienen noticias en esta ciudad. Amor y Justicia representarían el arranque de la masonería jerezana. En 1879 no encontramos con dos nuevos talleres en la ciudad perteneciente a la misma obediencia: Unión y Fe N.º 148 y, sobre todo, Perseverancia N.º 146. Este taller obtuvo la carta constitutiva del Gran Oriente de España el 18 de mayo de 1879. Sus cargos más importantes estuvieron ocupados por Juan Hernández Rubio (Vene-rable Maestro) y por Prudencio López Durán y José Obregón Wellever (Vigilantes). Posteriormente, se constituyó Lealtad, perteneciente también al Gran Oriente de España, que recibió el número 164.

El Gran Oriente de España conseguía implantarse de nuevo en Jerez hacia 1884 con la fundación de una logia denominada Guadalete N.º 270. Su núcleo fundacional lo formaron 13 hermanos, predominados los que tenían profesiones liberales, médicos, abogados o profesores de primera enseñanza. A este grupo se le unió otro de una procedencia socioprofesional algo más variada formado por propietarios, industriales y empleados.
El fenómeno masónico en la ciudad de Jerez tuvo una existencia conflictiva. La actividad de los masones jerezanos estuvo continuamente condicionada por las dificultades que encontraron para establecerse de un modo definitivo ante la fuerte oposición que presentaban las fuerzas contrarias al masonismo capitaneadas por los jesuitas.
La masonería se manifestó en Jerez como un fenómeno complejo que en el resto de la provincia, sobre todo durante el primer tercio siglo XX. Su originalidad reside en la escasa participación de la pequeña burguesía o clase media ilustrada que en una gran parte prefirió ignorar la Orden.

En este contexto, destaca la figura de Manuel Moreno Mendoza que se convirtió en la figura central del masonismo jerezano durante el primer tercio del siglo XX. Este dirigente político y social adquirió un gran protagonismo en la Baja Andalucía mediante la creación de sociedades obreras de signo reformista y afines al republicanismo. Posteriormente participaría en la lucha electoral encabezando las candidaturas republicanas para las elecciones municipales y legislativas siendo elegido alcalde de Jerez y diputado a Cortes en dos ocasiones. Durante este período impulsó también en esta ciudad la creación de varios periódicos y una imprenta que estuvo en su propio domicilio donde se editaban algunas obras de contenido republicano.

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s