RELIQUIAS EXISTENTES EN JEREZ 1885

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

reliquia_lzn

El culto a las reliquias se popularizó inmensamente durante la Edad Media; las gentes esperaban de ellas efectos casi mágicos y no dudaban en peregrinar cientos de kilómetros para alcanzar las más preciadas. Se generó un tráfico de reliquias que fue especialmente lucrativo durante la Edad Media, cuando las reliquias tuvieron su época de esplendor. «Los lugares más visitados eran los que más y mejores reliquias tenían». Mucho turismo religioso actual es fruto de reliquias vendidas en la Edad Media.
Los clérigos las compraban, incentivados por decretos conciliares en los que se instaba a poseer reliquias para consagrar con ellas los altares. Los laicos también las adquirían, para tenerlas en sus casas, llevarlas en sus bolsas o colgarlas del cuello. Se entendía que las reliquias ponían en contacto con la divinidad y a muchas se les atribuían poderes sanatorios, e incluso milagrosos. La demanda incentivó el comercio; muchas reliquias pasaban de un lugar a otro, algunas se fragmentaban para atender todas las peticiones, otras se duplicaban, esto es, se falsificaban. Así se explica que de la más importante de las reliquias de la Cristiandad, la Vera Cruz o lignum crucis –hallada por Elena, madre de Constantino, y siglos más tarde portada por los templarios en las batallas–, se venerasen tantos fragmentos.

reliquia 1_lzn 2

Entre muchas existentes en el Jerez de 1885, haremos mención a las siguientes por ser más conocidas y auténticas: “En la Colegial se guarda con gran veneración en un relicario un dedo del Santo Patrón de Jerez, Dionisio Areopagita, el cual antiguamente se llevaba en procesión con el histórico Rabo de gallo, a San Dionisio, el día 9 de Octubre de cada año, para celebrar la fiesta del Santo”.
“En San Miguel se Conservan diferentes cabezas: unas de las once mil Vírgenes, y de diferentes mártires, otras. En San Mateo se venera en el Sagrario el cuerpo entero de San Flavian mártir. En San Agustín, un hueso de San Lorenzo”.

1_A2_lzn 2

«En la Merced, una Sábana Santa, tocada y depositada con la que existe en Saboya, la cual regaló un Obispo al dicho convento (en realidad al obispo le ayudaron en Jerez, a irse del mundo de los vivos para quedarse con ella y evitar que pasara a la Nueva España)».
“En Santo Domingo, tienen muchas otras reliquias, cabezas de las once mil Vírgenes. En San Francisco, un fragmento del hábito del Santo Fundador de Asís. En la iglesia de los Jesuitas había un relicario con parte de las entrañas de San Francisco Javier. En Capuchinos, todo el altar del Sagrario es un magnífico relicario; son innumerables las que guarda y entre ellas hay el esqueleto entero de San Belo y una redoma con sangre de este mártir: Agnus Dei de San Pio V: cuatro monedas de Santa Elena, cuando construía los templos de Tierra Santa: parte de la vestidura de San Fernando; parte de la piel de San Juan Bautista; trozos de la capucha de San Francisco, del hábito de San Felipe Neri y Santa Rosa; una porción de las entrañas de San Francisco; un trozo del velo de la Santísima Virgen; una muela de San Sebastián, y una carta original de Santa Teresa de Jesús, dirigida al Rey Felipe II; trozos de la capa del Patriarca San José, del hábito de San Francisco de Paula; un trozo de Lignun Crucis; huesos de los Apóstoles; un hueso del dedo de Santo Tomás; en fin, muchas más hasta formar un total de 120 reliquias, con sus auténticas”.

libro-trazos-jerez-asombroso

cofre 2

FUENTE: Luis de Grandallana y Zapata, Adolfo de Castro Rossi, otros

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s