LOS DESOREJADOS DE JEREZ DE LA FRONTERA

libro-trazos-jerez-asombroso

«¡Volveréis a vuestros pueblos con babuchas de oro!», les habían prometido. Pero cuando terminó la contienda los echaron a patadas. Fueron licenciados y repatriados a la fuerza.
Durante los tres años que duró la contienda, participaron en todos los frentes de batalla y dejaron un recuerdo terrible de asaltos a sangre y fuego, saqueos (tenían derecho al pillaje), violaciones y matanzas. Tampoco ellos salieron bien librados. A los 20.000 que murieron en combate hay que sumarles los que fallecieron de enfermedades y los mutilados.

Cerca de cien mil marroquíes de entre 16 y 50 años lucharon en la Guerra Civil española. Fueron reclutados por el Ejército de Franco en las cabilas del Protectorado del norte y en los miserables poblados de Ifni, y trasladados a la Península en barcos y en aviones alemanes.
El reclamo era económico: una paga que rondaba las 180 pesetas al mes, con dos meses de anticipo, y cuatro kilos de azúcar, una lata de aceite y tantos panes como hijos tuvieran la familia del alistado. Empujadas por el hambre, miles de familias enviaron a sus hijos al matadero. Cuando terminó la guerra, los que quedaban vivos fueron licenciados y repatriados sin contemplaciones.

El antiguo hospital Santa Isabel de Hungría (1841 – 1975) en Jerez de la Frontera recogió en sus dependencias a muchos heridos de guerra, gran cantidad de ellos morían. Se cuenta en Jerez, que a los cuerpos de los fallecidos marroquíes, se les cortaban las orejas para posteriormente enviarlas envueltas en un paño a sus familiares, quienes se encargaban después de darles sepultura en su tierra natal. Debido a esta más que curiosa costumbre, los jerezanos llamaban a estos difuntos: “los desorejados”.

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

FUENTE: Tomás Bárbulo, otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s