EL ARCHIVO DE LA DIÓCESIS ASIDONIA-JEREZ, PATRIMONIO DE LUJO

Miles de pequeños archivos dispersos y sin personal específico suponen evidentes riesgos de deterioros, robos y pérdidas, a lo que se suma la dificultad para ser consultados. Centralizados se puede producir una custodia y mantenimiento más eficiente, una gestión avanzada y ofrecer un servicio de consulta estable. Las ventajas que la concentración de documentación parroquial implica son muy numerosas.

Desde 1973 se puso en marcha un proceso, aún no finalizado, de concentración de los libros parroquiales en los archivos diocesanos correspondientes. Y no solo de estos libros, sino de toda la documentación histórica que supere los cien años.
El anuncio de traslados de archivos de las parroquias en los pueblos suele atraer a quienes por motivos políticos, ideológicos o demagógicos, pretenden obtener réditos defendiendo unos archivos que nunca resultaron de su interés.
Gran parte de estas controversias podrían cesar o mitigarse si se contempla una alternativa viable hoy en día como es la digitalización de los fondos.

En general la percepción hacia la concentración de archivos parroquiales es muy positiva, tanto por las facilidades de acceso y consulta como por la ventaja de disponer conjuntamente de múltiples fondos.
La concentración ha supuesto una gran mejora para el investigador, tomando como referencia la dificultad media (y no digamos el coste) que implica la consulta de los archivos parroquiales en sus propias iglesias.
Básicamente el Archivo de la Diócesis Asidonia – Jerez, se compone:
1º Archivo catedralicio: Dieciséis  secciones históricas y una económica. La totalidad de este archivo la forman unos quinientos archivadores.
2º Archivo Hispalense: Está compuesto de los fondos, propiedad de la actual Diócesis de Asidonia-Jerez, conservados anteriormente en el Arzobispado de Sevilla. Las fechas de estos documentos oscilan entre los s. XV y XX. El volumen total es aproximadamente de cien archivadores.
3º Archivos Parroquiales: Son fruto de la concentración realizada en la Diócesis a partir de 1982 de los fondos parroquiales anteriores a 1900. Recogen materias propias, activas y pasivas de las parroquias tales como registros sacramentales, fundaciones, hermandades y cofradías, libros de cuentas, mayordomía, extractos de partidas, exhortos, expedientes matrimoniales, padrones parroquiales. Las fechas extremas son entre los s. XV-XX. Su volumen aproximado es de quinientos archivadores.

4º Vicariato: Lo compone toda la documentación emanada y recibida en el periodo en que Jerez fue Vicariato de Sevilla (ss. XVIII-XIX). Lo fundamental de este archivo es el fondo matrimonial: exploros y testamentos. Su volumen total es de unos cien archivadores.
5º Musical: Este archivo recoge partituras manuscritas, originales y/o copias de los s. XVI-XIX. Están catalogadas en cuarenta archivadores.

Al Archivo de la Diócesis Asidonia – Jerez, las lenguas largas y afiladas de algunos investigadores que a él acuden le llaman “EL TRES”, por estar tan solo tres días a la semana abierto, escasas tres horas al día, poder consultar no más de tres legajos por día y tres euros por cada documento digitalizado.

FUENTE: Hidalgo-Suarez, A. Alfaro de Prado, D.Domingo Gil Baro, otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s