LA ATLÁNTIDA, ANTICONCEPCIÓN DE LA PROPIA HISTORIA

En España pasa algo muy curioso que no tiene parangón en otras latitudes, tal como es el vivir la anticoncepción de su propia historia mítica. Hace ya un tiempo escuché a un lumbrera arqueólogo local de Vélez Málaga (Málaga), echar un exabrupto por su boca al decir que en España no existía ninguna cultura digna de tenerse en cuenta al no haber dejado ella un legado en piedra monumental, tal y como se encuentran en otras partes del planeta. Y, se quedó tan pancho este buen hombre después de semejante parida acolitada por los ahí presentes, mientras yo me revolvía exacerbado por los escozores de mis fundillos al oír mayúscula majadería.

Debido a un fenómeno muy especial, digno de estudio por la antropología social, los españoles NO asumen su fantástica y milenaria historia como algo propia. Es cotidianamente usual decir o escuchar: acueducto o monumento romano, enclave fenicio, griego, restos árabes, celtas, francos, godos, etc., mientras de los autóctonos se sabe poco y se les nombra aun menos. Inclusive de los homínidos de Atapuerca o el defenestrado Hombre de Orce se dicen que son africanos, como tímidamente y entre murmullos se pidiera disculpa por hallarse en la península ibérica.

Aunque está bien documentada la población indígena en la Bahía de Cádiz con una antigüedad entre los 10000 o 6000 a C.,  a la llamada Tacita de plata (Cádiz), pomposamente se le da una fundación fenicia, borrándose de un plumazo los lugareños y muy en especial el componente tartesio que es muy importante en la bahía gaditana.

Si Platón y los otros hubieran sostenido que la Atlántida estuviera en cualquier otro país, ya habrían creado un Instituto para su investigación, mientras que España da la espalda a todo lo que es propio. Bien y acertadamente se dice que solo hablan de la Atlántida en España los poetas y los locos.

La Atlántida era un país rico y celebre tanto que a pesar de que desapareció de la faz de la tierra muchos siglos antes de la era cristiana, el nombre de la Atlántida resulta aun más familiar a los hombres de hoy día que muchas de las naciones que le sobrevivieron.

Según se narra la Atlántida era una tierra abundante en recursos naturales con una vegetación exuberante y la existencia de valiosos  yacimientos minerales, entre ellos los de plata y oro.

La gente que habitaba la Atlántida gozaba de un alto nivel científico y cultural.

En el centro mismo de la Atlántida sobre la cima de una pequeña colina se levantaba un palacio y un templo entorno a los cuales se extendía la gran ciudad que media diecinueve kilómetros de largo.  Alrededor de la colina un amplio canal permitía el paso de barcos de vela. En la ciudad otras vías de agua formaban círculos concéntricos, el canal que rodeaba a la ciudadela se comunicaba con el mar abierto a través de un sistema de muelles y puertos que exportaban los valiosos productos del país a todo el mundo conocido de aquel entonces.

La Atlántida una sociedad que se adelantó a sus contemporáneos, descubrió el empleo de los metales. Se ubicaría la Atlántida hace once mil años, justamente cuando comienza el deshielo de la última glaciación.

Si Platón dice que está un poco más allá de las columnas de Hércules,  lo más probable es que sea entre Cádiz y Huelva, pero por esa especie de mal pudor o falsa modestia, nadie se atreve oficialmente a contemplarla.

En Doñana hay una marisma que se ha continentalizado, previamente tenia un lago interior con barras litorales en donde se podía construir.  Las campanas están repicando últimamente para señalar que la mítica Atlántida está en la desembocadura del Guadalquivir, en el Coto de Doñana. La ciencia canónica española no contempla nunca esa posibilidad, ni tener un mínimo interés por  localizar nada de nada. De existir y hallarse en el sur español, los tartesios serian los herederos directos de los atlantes y por ende los andaluces.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s