EL JARDÍN DE LOS SUSPIROS–BORNOS (CÁDIZ)

29b

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

La historia, el misterio y las Sociedades Secretas son un capítulo muy interesante, más presente en nuestra vida de lo que podemos creer, con muchos mensajes a la vista de todos pero que sólo unos pocos son capaces de descifrar, como los jardines misteriosos de Bornos (Cádiz), llamado “Jardín de los Suspiros”.

2b

Los jardines han sido el espejo de la interioridad humana, emplazamientos para buscar alguna cosa, ser o aparecer, huir o esperar. Para muchas personas, los jardines se asocian a la idea de paz, de tranquilidad, de huida del ruido del mundo, de espiritualidad y de sosiego interior. Lugares en los que cohabitan diferentes especies de plantas que pacifican los sentidos, mitigan las emociones, calman las revueltas interiores y nos permiten mirarnos en nosotros mismos, contemplar y meditar.

32b

No obstante, el jardín corresponde también a un recorrido de tipo simbólico, acompasado por toda una serie de elementos alegóricos que encontramos en todas las culturas. Los jardines empiezan a tener una lectura exotérica en el renacimiento. Propiamente, en esta época es cuando el jardín se convierte en una recreación de la perfección de la naturaleza. El jardín es un espacio natural “domesticado” por la arquitectura, reducido a proporciones geométricas perfectas que expresan un simbolismo metafísico. Está poblado de imágenes, estatuas, bajorrelieves, recreaciones de la era clásica. Todo un patrimonio simbólico que será la base sobre la que se afirmarán las horti esotéricas de los siglos XVI y XVII, a menudo imaginadas por los alquimistas de la época.

5b

  • El “Jardín de los Suspiros”, no está hecho para pasear, sino para ser observado y entrar en estado meditativo. Incita a reflexionar sobre los números: el «Cuatro» simboliza el Tetragrama del nombre divino Yahveh, comienzo y fin de todas las cosas. El «Dos» va más adelante en el misterio del Ser que todo lo encierra: el mismo y el otro. El «Uno» es el símbolo de Dios, el Único. Estos números sagrados, cuyo sentido divulgan los textos de los cabalistas, sitúan inmediatamente al visitante, valga la expresión, en el camino recto: “Sabe que estos palacios celestiales son luz pura, no son ni espíritus, ni almas, ni forma alguna que se pueda percibir con los sentidos. Sabe que estos palacios son: el Pensamiento entrevisto a través del velo. Levanta el velo, y verás que toda la materia es inmaterial”.

3b

La decoración del jardín está llena de mensajes ocultos, de estatuas y fuentes con simbología e inspiradas en la mitología griega. Unido al misterio que sólo unos pocos son capaces de distinguir, nos encontramos en él con las Sociedades Secretas: grupos esotéricos que han permanecido a la sombra de la luz pública a lo largo de toda la historia. Masones, el Priorato del Sion, todo lo relacionado con la Hermandad de la Sábana Santa o la Sociedad de la Niebla (esta última es la que conoce el significado de los misteriosos jardines).

17b

Este tipo de Sociedades Secretas son capaces de descifrar mensajes ocultos en elementos visibles, que nadie más que ellos son capaces de conocer. Son los llamados grupos iniciados y portadores del secreto.

6b

En el palacio-castillo de Bornos, una gran puerta, en tiempos chapada en bronce, da acceso a un amplio patio, rodeado de un hermoso claustro con arcos peraltados, sobre los cuales se levanta una gran galería superior con arcadas de igual clase y balaustrada ojival. En el centro del patio hay una fuente de mármol, traída de Italia, con el escudo de Los Ribera, que fue una de las familias que mejor se adaptó a la evolución del noble-guerrero al noble-culto.

16b

Sobre los arcos del primer cuerpo aparecen unas gárgolas muy interesantes y en la galería norte superior destaca una portada decorada al estilo gótico tardío, adornada con un friso alrededor compuesto de toscos leones, animales míticos y hojas acaecidas. Sobre el dintel, se puede observar una faja adornada con círculos y lóbulos labrados y, en sus extremos, dos pajes arrodillados sobre sendas repisas que sostienen una enorme corona ducal.

21b

Completan el edificio sus hermosos jardines renacentistas, declarados de Jardín Histórico de Interés Cultural, inspirados en el Belvedere de Bramante, en el Vaticano, que fueron diseñados por el jardinero italiano Salvador Sepadano y están decorados con albercas, grutescos, fuentes y una gama de plantas que abarca desde el mirto hasta la mejorana, pasando por el boj, el ciprés y el naranjo. En uno de sus extremos, se halla una logia, un imafronte de estilo pompeyano; el único existente en Andalucía, con hornacinas decoradas con estatuas de motivos mitológicos, que hoy se encuentran en la Casa de Pilatos de Sevilla.

26b

En este vergel, el agua es un elemento decorativo más y, aunque desaparecido en su mayor parte, se conserva aún la alberca del Jardín Secreto de este Palacio Ducal, en la que, según la leyenda, se bañaba la Señora del Castillo para limpiar su cuerpo y después pasaba a la capilla anexa al Jardín para limpiar su alma.

23b

A partir de la conclusión de la Conquista, se produce un gran cambio en la nobleza española. El guerrero por antonomasia se transforma en el noble culto y moderno, mecenas de artistas, interesado por el arte y la cultura en sus más diversas manifestaciones. D. Fadrique Enríquez de Ribera ( Primer Marqués de Tarifa) realiza entre 1.518 y 1.520 un viaje a Tierra Santa, al que parte desde Bornos, haciendo un periplo por Europa, más concretamente por Italia, que atraviesa dos veces, alcanzando unos grandes conocimientos del Renacimiento; y luego aplica a sus dominios en Andalucía, viéndose especialmente favorecidos sus Palacios de Bornos y Sevilla.

19b

Podemos decir que esta Villa fue la auténtica cuna de los Ribera y de los Adelantados Mayores de Andalucía, residiendo muchos de ellos en Bornos durante la Edad Media, y prefiriéndolo, a otras casas y a otras posesiones. Precisamente por esa fuerte vinculación, Bornos es auténtica cuna del Renacimiento en la Baja Andalucía, por ser la familia Ribera la que mejor se adapta al Renacimiento frente a otros nobles de la época, como los Ponce de León (Duques de Arcos), los Medina-Sidonia o los mismos Medinaceli, antes de la unión de los dos linajes. Bornos es el gran beneficiario de dicha evolución de la familia Ribera, que se ejemplifica en la transformación del castillo, pensado para la defensa, en un palacio ricamente ornamentado con obras de arte procedentes de Italia y, también, salidas de las manos de renombrados artistas que fueron traídos al efecto, como por ejemplo, Benvenuto Tortello y Giuliano Meniquini.

20b

13b

15b

12b

9b

libro-trazos-jerez-asombroso

7b

 

3 comentarios en “EL JARDÍN DE LOS SUSPIROS–BORNOS (CÁDIZ)

  1. Hace 53 años que dejé Bornos, con los años cada dia lo añoro, me encanta leer
    comentarios, ver fotos, en definitiva, recordar.
    Gracias por hacernos recordar a Bornos

    Me gusta

  2. Cuando uno se marcha de su pueblo, es cuando aprendemos a valorar lo que tenemos. Ahora veo ese jardín de forma diferente y con una nostalgia y alegría, que nunca había sentido

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s