«Sabemos que somos de Dios, y el mundo entero está bajo el maligno» (1 Juan 5:19).
Todos los investigadores hemos oído hablar de fraternidades misteriosas en Jerez de la Frontera, de adeptos desconocidos, viviendo en la soledad. Tales hombres existen no hay duda.
Mostrar sus símbolos y signos públicamente, pero a la vez en forma oculta, es una muestra de su poder secreto. También es una muestra de la ingenuidad de la gente, puesto están por doquier en Jerez, y frente a ellos, pero aun así no los notan. Son mensajes subliminales que van directo a nuestra inteligencia.
Cuando la mente explora el símbolo, se ve llevada a ideas que van más allá del alcance de la razón.
El lenguaje de los símbolos, vivo y esotérico, no se aprende. Se redescubre a posteriori como una realidad que cada uno ha llevado siempre en sí mismo, y muestra hasta qué punto puede ser idéntico al ser humano en sus sensaciones y en sus expresiones naturales.
El símbolo es un objeto del mundo conocido, sugiriendo algo que es desconocido; es lo conocido expresando la vida y el sentido de lo inexpresable…
Un símbolo insinúa algo no conocido aún… Aparece solamente cuando hay necesidad de expresar lo que el pensamiento no puede pensar, o lo que solo se adivina o siente.
Cada símbolo es un microcosmos, un mundo total… implica algo vago, desconocido, oculto… utilizamos términos simbólicos para representar conceptos que no podemos definir ni completar.
Un símbolo siempre representa algo más que su significado evidente e inmediato…»
La figura del símbolo puede ser universal y atemporal, pero su significado ser muy distinto según los hombres, las sociedades y las situaciones en el momento dado.
En Jerez, todo, absolutamente todo tiene sus raíces en la tradicional masonería, la misma que se inició en el Templo de Salomón, traída a Europa por los Caballeros del Temple.
Dentro de los siete lugares energéticos de Jerez de la Frontera, la antigua mezquita y posterior templo de culto cristiano ocupa situación destacada. Conlleva el «Quinto lugar», su número es el “5”.
Para los pitagóricos, el cinco era el número del «amor», ya que representaba la unión del primer número masculino, el tres, con el primer número femenino, el dos. También se puede denominar al cinco el primer número «universal». El uno –es decir, la unidad-, al contenerlo todo, resulta, estrictamente hablando, incomprensible. El cinco, que incorpora los principios de polaridad y reconciliación, es la clave para comprender el universo manifiesto, ya que el universo, al igual que todos los fenómenos sin excepción, es de naturaleza polar, en principio triple. El cinco representa al hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci, y a su vez una estrella de cinco puntas. Gaudí usa el cinco con mucha frecuencia en todas sus obras.
Su nombre: San Juan de los Caballeros, obedece a la tradición de la asistencia y reunión de nobles caballeros en este templo pertenecientes a diferentes órdenes militares, cuyos escudos campean en distintos paramentos de este edificio, indicando sus enterramientos.
Es una de las seis parroquias históricas creadas por el rey Alfonso X El Sabio sobre las antiguas mezquitas tras su reconquista de la ciudad, en el año 1264
El atrio abovedado se representa al titular, San Juan Evangelista, a través del águila. Este icono al evangelista se muestra en San Juan al igual que con el resto de iglesias dedicadas a evangelistas del casco histórico de Jerez (San Marcos, San Lucas y San Mateo). Cuatro elementos de la Alquimia.
Símbolo: Águila.
Significado: Velocidad, poder, visión.
Textos: Deuteronomio 28:49, Hab. 1:6-8, Apocalipsis 12:14.
Es un símbolo de los más antiguos. Entre los griegos y persas, el águila estaba consagrada al Sol, ya que es símbolo de altura, del espíritu identificado con el astro rey, como representación del principio espiritual. Los griegos la consideraban como el sagrado emblema de Zeus, y los druidas como símbolo del Supremo, que vigila desde las alturas.
Su vida transcurre a pleno sol, por lo que es esencialmente luminosa y partícipe de los elementos Aire y Fuego. El águila se caracteriza, además, por su vuelo intrépido, su rapidez y familiaridad con el trueno y el rayo, atributos de los dioses creadores. Posee, pues, el ritmo de la nobleza hereditaria, del poder y de la guerra. Es en los aires el rey, equivalente al león en la selva terrestre. Pájaro iniciador, puede volar de un mundo a otro regenerando y absorbiendo las almas.
Desde la Prehistoria, es símbolo colectivo de fuerza y potencia. Transmitido a los cristianos en las Cruzadas, pasa a las armas imperiales de reyes y emperadores de Europa. La duplicidad de la cabeza es un reforzamiento de poderes.
En la Biblia se le atribuye a San Juan Evangelista, por la percepción directa de la luz intelectiva e inspiradora.
Símbolo: Cuerno.
Significado: Poder, reino.
Textos: Deu. 33:17; Zac. 1:18, 19 Sal. 89:17, 24.
Cuernos: atributos que dotan de una fuerza especial (física, anímica y espiritual)
Revestimiento de poder y de legitimidad para guiar
Los cuernos tienen el sentido primitivo de eminencia, de elevación. Su simbolismo es de poder
Simbolizan el poder espiritual
En el Apocalipsis de Juan, aparece una única bestia que reúne simbólicamente los significados de las visiones de Daniel (23). Se presenta a las potencias mundiales protagonistas de la historia bíblica como distintas cabezas, siete en total, que procede de un mismo cuerpo, es de color escarlata y posee diez diademas. Los cuernos son símbolos bíblicos de naciones o reyes. Estos también salen del mar, del caos primitivo y llevan el número 666. El 6 no alcanza el número perfecto, el 7, el hecho que el 6 se repita tres veces es símbolo de imperfección.
Una llamada de atención: “No fue casual la caída de un rayo destructor sobre el campanario de la iglesia de San Juan de los Caballeros, las casualidades no existen”.
No es fruto del azar sus cinco Baphomet.
Muchas gracias Bruno por tu gentil aportación
Un saludo
Me gustaMe gusta
Quería comentar que en algunos edificios de Jerez se ocultan estrellas de cinco puntas, se encuentran en los Claustros de Santo Domingo y en la Iglesia de San Miguel. Curiosamente ambos son de estilo gótico. Merece la pena buscarlos.
Un saludo.
Me gustaMe gusta