“RATONCITO PÉREZ”, UN RATÓN JEREZANO BODEGUERO

ratoncito-perez

libro-trazos-jerez-asombroso

El ser humano, en su debilidad e indefensión ante el misterio, desarrolla mecanismos de defensa y explicación para abordar la vida de la manera más satisfactoria posible. Los mitos y los ritos le acompañan en ese cometido desde el Neolítico como poco, en una carrera de relevos en la que se pierden contenidos, se deforman, o bien se incorporan nuevas aportaciones a este inmenso caudal. Las tradiciones anteriores son mantenidas tal cual o bien revisadas y adaptadas a los nuevos tiempos. Así actuaron con las herencias neolíticas o de la Edad del Bronce y del Hierro tanto los clásicos griegos y romanos, como posteriormente musulmanes o cristianos
El simbolismo del ratón habla de escondites, rendijas, agujeros de huida y conexión con la tierra y con el inframundo que conocen bien, y con el que constantemente interactúan. El ratón es un mediador entre la vida física y la tierra madre original.
Esta conexión la Tierra y el Inframundo, heredado de griegos y romanos, continuó en la Europa medieval, donde las supersticiones populares hablan de ratones que poseen la capacidad de llevarse las almas de los seres humanos que han pasado de esta vida física.

15822417303_69e36271c2_z

El ratón es un sabio y hábil compañero en cuentos y fábulas, donde lo encontramos como símbolo de inventiva, modestia, adaptabilidad, timidez y humildad,  valentía, inocencia y fertilidad, e incluso limpieza, pues así como los ratones urbanos que conviven con el ser humano propagan enfermedades, el ratón de campo es uno de los animales más aseados que existen, continuamente se están aseando tanto ellos como sus madrigueras, es como una obsesión que tienen por la limpieza y la pulcritud llevada al límite.
Cuando el ratón aparece en la conciencia, estamos hablando de una necesidad de limpieza en todos los sentidos., pues el ratón posee el simbolismo de la suciedad y la limpieza a la vez, por tanto ese es la clave de su mensaje, algo debe ser limpiado, porque está realmente sucio.

normal_vegaratoncito

El ratón como tótem también tiene el símbolo de la timidez y la humildad, cuando el ratón visita la conciencia nos riñe porque tal vez tenemos cierta agresividad y fanfarronería, y nos invita a ser más suaves, comprensivos y solidarios. El ratón es humildad para el que la necesite.
Es un importante símbolo de fertilidad, abundancia, y  expansión, no sólo a nivel físico, sino en el sentido de expandir las ideas y la conciencia.
Un ratón en su conciencia puede ser un símbolo de su capacidad para producir nuevas ideas, el desarrollo, la creatividad, las relaciones sociales.

ratonperezcombina

Ratón Pérez, pasa por ser el primer cuento que tiene como protagonista al Ratoncito Pérez, personaje tradicional de antiguos orígenes en diversas culturas que trae un regalo a los niños cuando se les cae un diente. Dedicado al futuro rey Alfonso XIII, que tenía entonces ocho años, apareció por primera vez en 1902, en la revista Nuevas Lecturas, junto a otros relatos; en 1911 se publicó como obra independiente, con ilustraciones de Mariano Pedrero.
Es más que probable, aunque no se cita, el Ratón Pérez a igual que su autor Luis Coloma, nació en Jerez de la Frontera, para posteriormente trasladarse a Madrid, concretamente a la calle Arenal.
En cuanto al ratón y los dientes, es rito de tránsito o de paso por cuanto supone la muerte simbólica de una persona y su transformación en otra diferente. El pequeño al que se le caen los dientes de leche muere con ellos y simbólicamente aparece otro ser. En efecto son unos años, entre los siete y los ocho, en que se solía comulgar por primera vez, acontecimiento de gran importancia en la integración del niño en la vida cristiana. Se comienza a acudir al colegio sin el acompañamiento materno, y a la conclusión del horario lectivo le esperan juegos y diversiones con los amigos por calles y campos, todo con una gran autonomía con respecto a la vigilancia de los progenitores, antes más estrecha. El crío comienza a no depender tanto de la figura omnipresente de la madre.

Rat%C3%B3n%20P%C3%A9rez

El motivo por el que los bodegueros jerezanos permiten la presencia de estos roedores es que pertenecen a una clase conocida como «ratones bodegueros», se alimentan de los insectos dañinos que habitan en las maderas de los toneles y que son perjudiciales para el resultado final del vino. Sin embargo, esta dieta no explica la afición de los roedores por el vino.

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

ratones-beben-jerez--644x362

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s