El 28 de enero de 1717 es una fecha para la historia de la marina española. La declaración de intenciones de la política naval de la monarquía rubrica una nueva era en la marina de guerra española. Se potencian en un plan más ambicioso, la apertura de los astilleros de Ferrol, de Cádiz, de Cartagena y de la Habana, es un Siglo de Oro para la Armada que devuelve a esta el espíritu de potencia de primer rango.
La escuela de guardiamarinas de Cádiz forma a generaciones de marinos cultos en lo académico, técnico e ilustrados. La cartografía, la trigonometría, la interpretación de las cartas de navegación, la geometría y otras disciplinas inherentes al mar son incorporadas a la nueva filosofía de los navegantes.
La figura del capitán de navío don Jorge Juan y Santacilia, encarna el espíritu de una época que lamentablemente con el transcurrir de los tiempos hizo aguas y naufragó. Jorge Juan, es un icono representativo de la Ilustración española y el racionalismo científico al imponerse a las atávicas convicciones precedentes.
Los protagonistas de La Marina Ilustrada son aquellos españoles que, dedicados a la navegación, al gobierno, las reformas y la ciencia o las expediciones, concibieron una manera diferente de entender a España. Personajes fundamentales quienes tuvieron que lidiar con el reaccionario de aquellos que se empeñaron en mantener el país en las tinieblas en donde la Iglesia Católica siempre ha sido un lastre.
Fue la Dinastía Borbónica entronizada al concluir la Guerra de Sucesión quien apoyó en mayor o menor medida la aparición de ideas ilustradas en España, no tanto como un modelo ideológico sino como palanca para la transformación de los Reinos y Territorios de España.
Podemos resumir que la Armada española en el siglo XVIII es «Ciencia, hombres y barcos». Lamentablemente la Ilustración en España duró un suspiro, la intolerancia civil y religiosa rociada de mucha agua bendita, incienso y palio, volvió a establecer el pensamiento: “La educación y la cultura van contra el pensar y las creencias”. El “Nuevo Hombre” murió pronto, años más tarde fue rematado en la sublevación militar de julio del año 1936.