El triángulo crítico: Sevilla-Cádiz-Huelva, es el punto convergente de la mayoría de las corrientes telúricas que circulan por Europa. No es una casualidad. Las corrientes telúricas van generalmente de Norte hacia el Sur.
En tiempos relativamente recientes, se han estudiado las corrientes telúricas y los efectos generados en la superficie terrestre por cursos de agua subterráneos o por la actividad de los volcanes. Estas fuentes de energía ya eran conocidas por las civilizaciones antiguas, que las utilizaban con gran maestría.
La tierra es un organismo viviente que, como el cuerpo humano, tiene venas. Las venas de la tierra son principalmente fallas geológicas y corrientes subterráneas de agua, que llevan el magnetismo producido en el centro de la tierra por la fricción entre el núcleo interno y el magma. Se manifiestan como una resonancia mostrándose en la superficie de la tierra y afecta positiva o negativamente a quienes viven sobre ella.
Las corrientes telúricas engloban todo aquello que proviene del subsuelo, corrientes de agua subterránea en todas sus variantes, las influencias de las fallas, fracturas del terreno en general, los efectos de tipo sísmico, de las cuevas, cavidades cerradas, se consideran a las líneas del campo magnético terrestre como corrientes telúricas.
El factor común de todas las zonas energéticas es que van asociadas a corrientes de agua subterráneas, sobre las cuales se perfilan ciertas formas geométricas que sientan las bases de la construcción, la cual actúa como canalizadora de las fuerzas telúricas: un perfecto motor magnético.
No es necesario ser creyente para disfrutar del goce estético que se «desata» cuando visitamos la Catedral de Jerez. La razón de que esta colosal construcción nos resulte bella y armoniosa, con una atmósfera especial y sutil, se encuentra en la aplicación, por parte de los maestros constructores, de ciertas figuras geométricas y determinadas proporciones matemáticas y las corrientes telúricas y de agua que bajo ella se encuentran.
El agua en la Catedral de Jerez, funciona como una batería que pone en circulación la energía de la naturaleza y hace que ésta resuene en todas sus dimensiones. Como mínimo, existe una corriente en dirección este a oeste que determina el templo construido sobre las líneas de poder. Perpendiculares a la misma, hay al menos otra corriente que divide el edificio en partes bien diferenciadas
La corriente de agua más cercana a la entrada de la iglesia actúa como filtro para el visitante, un símbolo de purificación. Precisamente, la pila bautismal está colocada en el lugar donde se atraviesa la corriente para entrar en la zona telúrica de la construcción sagrada. Tras pasar esta zona telúrica, la segunda corriente perpendicular al eje central marca el paso a la parte cósmica de la iglesia, el lugar en que se encuentran los elementos más sagrados del templo.
La presencia del agua en la Catedral de Jerez, es tan importante que los constructores las llegaron a canalizar, respondiendo a una misma estructura energética que confluye. Están estas señaladas por los maestros canteros con las gárgolas
Los demonios de la Catedral de Jerez son los guardianes de un tesoro oculto. Simbólicamente representan todas las energías que es preciso superar para poder continuar la búsqueda interior. Son el genio del mundo. Ha estado presente entre nosotros, sugiriéndonos que existe un yo inmortal en el interior de todas las cosas. Él es la fuerza que anima este lugar.
Los demonios de las gárgolas jerezanas simbolizan los lugares de entrada y salida de las energías telúricas y estos están en la parte alta del templo
Como todos conocemos antes de que Lucifer se revelase y fuera expulsado del Paraíso, era el más bello de todos los Ángeles, pero después de esto, todo se convirtió en fealdad además de cambiar su nombre por Satán (adversario u oponente). Considerando a Dios como el creador de todo lo bello, su adversario podía representarse como lo feo y despreciable.
Las gárgolas de la Catedral de Jerez muestran estas características solo atribuidas al demonio, algunas con apariencias humanas pero con rasgos demoníacos y rostros amenazadores.
Las gárgolas jerezanas, con su aspecto, ahuyentan a otros espíritus, brujas y seres malvados. Custodian el recinto sagrado de los embates del Maligno y son:.
1. Símbolo del mal, que acecha.
2. Significan lo desconocido, pues nunca representan animales conocidos, sino mezcla de estos o fantasiosos.
3. Almas condenadas por sus pecados, a las que se impide la entrada en el cielo, del cual el templo es imagen.
4. Guardianes de la Iglesia, que mantienen alejado al diablo.
5. Representaciones del demonio y sus tentaciones, recuerdan al fiel la necesidad de seguir los preceptos religiosos para no ir al infierno
Muchos estudiosos opinan que las gárgolas de piedra fueron creadas para mostrar a los hombres la existencia de un mundo imperfecto, donde hay un dualismo entre el bien (dentro de la catedral o de la iglesia) y el mal (fuera de ella), y no únicamente con finalidad decorativa.
Otra interpretación de las gárgolas es que son las almas que no se les ha permitido entrar en el templo por sus pecados, se les impide la entrada. En este caso se podría justificar el aspecto terrorífico de las gárgolas, lo que les deja entrever lo que les puede pasar a los pecadores.
La Catedral de Jerez no fue concebida como tal, sino como Iglesia Mayor de Nuestro Señor San Salvador al pasar de ser la Mezquita Mayor, el 23 de septiembre de 1266 cuando firmó Alfonso X El Sabio un privilegio en favor del abad y canónigos de San Salvador.
La Mezquita Mayor se levantó sobre un templo romano y este sobre uno turdetano, herederos de Tartessos y del esplendor de los constructores de templos del megalitismo.
El actual edificio comenzó a construirse en el año 1695, pero debido a la falta de recursos económicos sufrió numerosas interrupciones, hasta que en el año 1716 la corona concedió ciertos impuestos sobre el vino de Jerez, Sanlúcar y el Puerto de Santa María, para su terminación, abriéndose al culto en el año 1778. Desde entonces se celebra la «Pisa de la uva» y la Bendición del primer mosto de la temporada en la puerta principal de la catedral.
El hecho de que la matriz mística, en el origen de la construcción sagrada de este templo sobre bases milenarias, ha sido codificada en un lenguaje armonioso regulado por una relación precisa entre las formas. La comprensión de una relación así permite, a quienes se muestran capaces de descodificarla, remontarse a los significados simbólicos más antiguos, insertados en las estructuras del templo. El más elemental está constituido por la orientación del edificio. En efecto, la orientación formaba parte integrante del rito de fundación por medio del trazado del círculo director de los ejes cardinales. La iglesia cristiana está orientada ritualmente según la dirección oeste-este con la cabeza (el ábside) vuelta hacia el este. Este no es el caso del templo jerezano.
Al parecer, esa idea de rezar mirando exactamente hacia La Meca no es del todo precisa. En el caso de la antigua Mezquita Mayor, podía considerarse correcto rezar hacia cualquier punto del cuadrante SE, no en base a una supuesta incapacidad para encontrar la orientación exacta sino más bien atendiendo a otros criterios. La dirección a La Meca supone un ángulo de 19º al Sur de la dirección Este,
Podríamos dividir las mezquitas del mundo islámico en dos grupos en función de su orientación, aunque no haya una frontera claramente marcada. Uno sería el de aquellas mezquitas cuya fundación ha dependido fundamentalmente de los dirigentes religiosos, y el otro el de aquéllas en cuyo origen han intervenido criterios más liberales y científicos, es decir, de tipo astronómico. Claramente la Mezquita Mayor pertenece a este último.
La Catedral de Jerez es de estructura gótica, con planta de salón. La forman cinco naves de alturas desiguales que se apoyan mediante contrafuertes y arbotantes y una nave crucero, en cuyo centro se alza una luminosa cúpula. Los arcos son de medio punto. La bóveda central y de crucero es de piedra labrada y muy ornamentada, las laterales son de rosca de ladrillo sin adornos. En el encuentro entra la nave mayor y la transversal del crucero, se halla la luminosa cúpula de la catedral.
La nave principal, más ancha y elevada que las laterales, se cubre con bóveda de cañón sustentada por pilares y medias columnas. Las naves laterales se cubren con bóvedas de crucería, libres de decoración. En el interior destaca la portada de ingreso a la sacristía, realizada en piedra y jaspe.
En el exterior, la iglesia presenta tres portadas, una principal y dos laterales. La principal posee tres puertas, una central donde se aloja la imagen de la Inmaculada y la escena escultórica de la Transfiguración, y las otras dos que contienen los relieves del Nacimiento en el lado de la epístola y la Adoración de los Reyes en el del evangelio.
Las portadas laterales, con las escenas de la Encarnación y la Visitación, presentan aún un barroco tardío. La torre, separada del conjunto, formaba parte de la primitiva obra, reformándose en la época en la que se construyó la Catedral. La mejor ubicación para contemplar esta Catedral es desde uno de los laterales, en la calle Visitación, o desde la bella perspectiva que conforma el conjunto desde los antiguos llanos del Alcázar, hoy Alameda Vieja.
La Catedral de Jerez tiene un significado cósmico, es decir, está hecha a imitación del mundo, reproduce la estructura del universo tal como se concebía en su época. La cúpula, o la bóveda, rematan el cubo de la nave, como el cielo físico se asienta sobre la tierra.
Por cuestiones de intensidad de sus energías telúricas, no es aconsejable permanecer el visitante dentro del templo bajo una exposición superior a tres horas.
Jejejeje, koronel! Que rollazo no es con Y, vaya!
Me gustaMe gusta
Jajaja. Una mala critica al articulo y salta la caverna insultando? Jajaja.
Tanto por el que me llama inculto como el que dice que son silabas os digo:
RO: Decimoséptima letra del alfabeto griego que corresponde a r del latino
YA: Adv. Denota tiempo pasado o indica el momento presente.
ZO: Interjección usada por el gremio ecuestre para parar un caballo.
Esa es la parte culta.
La de gilipollas la acepto. Así que chupadmela.
Me gustaMe gusta
Esos son 3 silabas gilipollas
Me gustaMe gusta
Inculto
Me gustaMe gusta
En tres palabras: RO – YA – ZO
Me gustaMe gusta
Me interesa mucho esta perspectiva desde la cuál has sintetizado la catedral jerezana: las energías telúricas del enclave, que el propio edificio potencia con su arquitectura y simbolismo.
Me gustaMe gusta