La Geografía Humana está considerada como la segunda gran división que posee la Geografía. A su quehacer corresponde el estudio de las sociedades humanas desde la óptica espacial, es decir, la relación que se establece entre las sociedades, el medio físico en el cual éstas habitan y también los paisajes culturales que las mismas construyen a su paso.
La ecología humana y el urbanismo, que estudian la relación de una población con su entorno, hablan de hábitat humano para referirse a la serie de elementos de tipo material e institucional que condicionan la vida de un grupo de personas en una zona determinada. Este mismo término es utilizado por los arquitectos para hacer alusión a las características de un ambiente organizado y acondicionado para la vida o para desarrollar una actividad laboral, así como a las posibilidades que da a sus habitantes.
Con la llegada de la civilización musulmana, la cueva adquirió la consideración de obra constructiva y cambió sus funciones y finalidad originaria. Se convertirá, primero, en cobijo de ciertos sectores sociales de la época que tuvieron que esconderse o alejarse del poder y, más tarde, en la única vivienda asequible para la población con menos posibilidades económicas.
Este idílico lugar acogió a partir de la conquista cristiana en sus casas cueva, extramuros de la ciudad, a las etnias y grupos sociales que se hallaban fuera del control administrativo y el orden eclesiástico, como los judíos y moriscos.
La primera habitación a la que se accede desde la puerta se destina a sala de estar o cocina, que cumple un papel fundamental en cuanto a aireación de la vivienda.
Las habitaciones más interiores se reservan para los dormitorios, separándose entre sí visualmente, bien por cortinas, bien por puertas. El recorrido hasta esta parte más íntima de la cueva ha permitido contemplar los numerosos armarios, alacenas y despensas excavadas o bien construidas en arcilla cruda.
ORBES EN LAS CASAS CUEVAS DE LA HORCA
Orbes son esos círculos blancos o de color que en ocasiones, aparecen en las fotografías tanto analógicas como digitales, estén tomadas estas o no con flash. También son captados en soportes de video, curiosamente en los más diversos lugares del planeta. Los orbes no son perceptibles al ojo humano y no parecen tener luminosidad propia pero reflejan la luz del flash fotográfico y la radiación infrarroja.
Los orbes o también llamadas “esferas de luz”, aparecen fotografiados en escenarios vitales de alta carga emotiva, las Cuevas de la Horca lo son.
La foto fue realizada la noche del viernes 30 de mayo del 2014, en las casas cuevas del Cerro de la Horca durante una fiesta flamenca reivindicativa de protección del lugar.
Dos hermosos orbes en paralelo, de los llamados azules, en medio del flamenco y sus bulerías.
Un lugar Sophie, clave para completar el conocimiento de la provincia de Cádiz.
Me gustaMe gusta
Hola, llevo un tiempo recibiendo tu blog y tengo que decir que me gusta mucho. Vivo circa de Vejer y no conozco Arcos, un dia de estos lo visitaré con una lista grande de sitios que quiero conocer. Muy interesante tu perspectivo, gracias, Sophie
Me gustaMe gusta