EL DÍA QUE JEREZ FUE EL OMBLIGO DE LA ASTRONOMÍA MUNDIAL

jerezfronteraeclipse B

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

Teniendo en cuenta la automatización creciente de la vida humana en la Tierra y la dependencia de nuestra forma de vida de las comunicaciones, el estudio de la corona solar y sus emisiones ha superado el interés meramente científico y cultural. En efecto, el estudio de lo que se ha dado en llamar el medio ambiente espacial, es decir, el entorno espacial del planeta Tierra, debe incluir de forma prioritaria el estudio de la fuente de sus continuas, y cada vez más dramáticas, alteraciones: el Sol y, en concreto, su corona y su viento.

Cómo se produce un Eclipse

Los eclipses totales de sol, que son los más útiles é interesantes, no se reducen sólo á un espectáculo curioso: su estudio tiene grandes aplicaciones y sirven para facilitar el conocimiento de la constitución física del sol y de la luna.

FT5Sloughcreweclipserock

Los ancestros de los irlandeses tallaron imágenes de un antiguo eclipse en piedras gigantes hace más de 5.000 años, el 30 de noviembre del año 3340 a.C., para ser exactos. Este es el eclipse solar registrado más antiguo de la historia.

simbolos-2

La ilustración del eclipse se encuentra en el «Túmulo L» de Carbane West, en Loughcrew, en las afueras de Kells, condado de Meath.
El 22 de diciembre de 1870 serviría para que el nombre de la ciudad de Jerez de la Frontera, fuese incluido en los anales de la astronomía debido al importante hallazgo del profesor Young, a pesar de que el día estuvo algo nublado y con algún chaparrón que otro.

sol2_jerez B

El lugar escogido fue el olivar de Buena Vista, a kilómetro y medio del casco urbano. Allí se apostó lo más granado de la astronomía y la astrofísica estadounidense del momento. Entre estos, además de Winlock, estaban Charles Augustus Young, Alvan Clark, Samuel Pierpont Langley, Edward Charles Pickering, astrónomo y físico responsable del polariscope, y el fotógrafo Ëtienne Léopold Trouvelot, entre otros. A este grupo se unirían dos ingleses, entre ellos el pintor Paul Jacob Naftel, y un observador español.

astronomi_augusta B

La obra de Jacon Naftel, comisionado a tal fin por Inglaterra, puede verse en los fondos del Museo de la Ciencia en Londres. Una copia de este cuadro se reprodujo en forma de grabado en la revista ilustrada de Londres, Graphic Newspaper, el 21 enero de 1871.
Hay que considerar que hasta la fecha había desacuerdo entre la comunidad científica en cuanto a la naturaleza de la corona solar. Hasta ese momento nadie podía asegurar que la corona estuviese conectada físicamente con el sol.

eclipse_6A B

Este momento excepcional e histórico para la ciencia quedó inmortalizado gráficamente en la acuarela pintada por el artista inglés Paul Naftel que no solo lo pintó si no que dejó unas anotaciones de cómo se fue desarrollando el fenómeno. «En el primer momento de completa ocultación del sol, la oscuridad total lo lleno todo, nubes de color púrpura aparecieron en el horizonte entremezcladas con rayas anaranjadas. La distante ciudad de Jerez paso del blanco a un intenso y denso azul».

henrydavis5 B

Durante el eclipse de 1870, Carlos «la fiera» Young observando el espectro de luz de la corona identificó un trazo verde cuyo origen no pudo ser explicado. Entre las hipótesis que circularon en la época se habló de un supuesto elemento químico desconocido que no estaría disponible en la Tierra.

prensa_0400 Bb

Antes de 1870, se había defendido que la hermosa corona de luz, siempre vista durante los eclipses totales, era un efecto producido por nuestra atmósfera; y se mantenía también que ese apéndice realmente pertenecía al Sol. Esta cuestión fue resuelta de una manera muy satisfactoria mediante la comparación fotografías, tomadas en Jerez por los miembros de la partida americana.

eclipse_5A-B

La comparación entre las fotografías fue decisiva para definir que la corona no estaba causada por la atmósfera de la Tierra, sino que pertenecía al Sol.
La corona solar está compuesta por pequeñas partículas que son lanzadas al espacio por el intenso campo magnético solar produciendo el viento solar y, en fenómenos de eyección intensos, se puede producir una tormenta geomagnética en la Tierra. Estos átomos lanzados, al chocar con la parte superior de nuestra atmósfera son los causantes de las auroras en las regiones polares Norte y Sur.

libro-trazos-jerez-asombroso

LUGAR_lzn 2New

FUENTE: José Luis Jiménez García y otros…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s