BELÉN EN MEDINA SIDONIA, FIESTA DEL SOLSTICIO DE INVIERNO EN ANDALUCÍA

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

Los hombres de culturas antiguas mantuvieron un contacto más estrecho con las fuerzas de la naturaleza. Festejaban de manera especial los cambios de las estaciones. Para estas culturas tenía especial significado el punto en el que, en medio de la mayor oscuridad exterior, nacía la luz y comenzaba su curso victorioso sobre las fuerzas de las tinieblas.

La Nochebuena, la noche de navidad fue celebrada desde siempre como una noche de consagración. Allí ocurrían los misterios llamados “mirar el Sol a media noche”.

Las leyendas sobre las que reposan los misterios y cultos de los antiguos pueblos están fundadas en la marcha aparente del Sol declinando hacia el ocaso, como expresión figurada de que es vencido por las tinieblas, para luego reaparecer vencedor y resucitado, esto no es más que una representación alegórica de la lucha eterna entre la  vida y la muerte, entre el día y la noche, principios presentes en todas las religiones. Todo esto no hace más que demostrar la universalidad del culto solar y la importancia que adquirió en la antigüedad.

En el pasado histórico, las dos fiestas más importantes que se celebraban son las de los solsticios, de verano y de invierno, que corresponden respectivamente al Sur y al Norte, al mediodía y a la medianoche y a los signos zodiacales de Cáncer y de Capricornio.

Estos dos puntos del tiempo eran llamados por los griegos Puerta de Los Hombres (verano) y Puerta de Los Dioses (invierno). La tradición hindú los identificaba como el   Pitr-Loka   y  el   Deva-Loka   y también están relacionados con los dos perfiles del Jano de los romanos y con los dos Juan (bautista y evangelista) de la tradición cristiana.

El solsticio de invierno es el día más corto del año. Esto es así porque se trata del momento en que la tierra está más inclinada con respecto al sol, y por ello recibe menos luz. Este momento era considerado por muchas culturas como inicio del año, y ese es el motivo de las celebraciones.

Las fiestas navideñas sólo se empezaron a celebrar a partir de la Edad Media, y fueron los papas de aquella época quienes fijaron la fecha en el 25 de diciembre, precisamente para que los fieles prestasen menos atención a las fiestas paganas del solsticio de invierno y más a las celebraciones religiosas. Incluso el típico árbol de navidad tiene un origen celta.

El solsticio de invierno siempre ha sido una de las fechas más señaladas en todos los calendarios de todos los tiempos y culturas. Estas fechas nos han llegado a nosotros como la festividad de la Navidad y el año nuevo. Pero su significado es mucho más profundo y su tradición mucho más antigua y amplia de lo que la mayoría de la gente cree.

En la antigua Grecia, el culto popular de Dionisos estaba repartido en cuatro grandes festividades: las dos primeras (las Dionisíacas de los campos y las Leneas) se celebraban alrededor del solsticio invernal, con carácter propiciatorio de la fertilidad/prosperidad y en medio de festejos, caracterizados por la gran alegría general. Las dos últimas tenían lugar en la primavera y festejaban la resurrección de la Naturaleza.

En Roma, la celebración de las Saturnalias (fiestas dedicadas a Saturno, padre de los dioses olímpicos y dios protector de la Naturaleza) duraba una semana. Después de la ceremonia religiosa, había grandes festejos y banquetes, se abolían temporalmente las clases sociales y, en los ágapes, los señores servían a sus esclavos; cesaba toda actividad pública (en tribunales, escuelas, comercios, operaciones militares, etc.) y no se permitía ejercer ningún arte ni oficio, salvo el de la cocina; se imponía el hacerse regalos unos a otros, los ricos convidaban a sus mesas, bien surtidas, a los pobres que llamaban a sus puertas, se practicaban juegos de azar, etc.

En los mitos solares de todas las culturas antiguas, ocupa un lugar central la presencia de un dios joven (Jesucristo en la religión cristiana), que cada año muere y resucita, encarnando en sí los ciclos de la vida de la Naturaleza.

Desde hace miles de años y para las culturas y sociedad más diversas, el solsticio de invierno ha representado el advenimiento del acontecimiento cósmico por excelencia. No es ninguna casualidad, por tanto, que el nacimiento de los principales dioses, relacionados con el Sol (como Osiris, Horus, Apolo, Mitra, Dionisos/Baco, etc.) fuese situado durante este período temporal.

Esta es una de las fiestas más importantes de la tradición cristiana y también de tradiciones paganas que coincide con el solsticio de invierno, aunque este se produce entre el 21 y el 22 de Diciembre. Un resumen de las ideas sobre el fuego y el Sol viene dado por el significado especial que tenía para los hombres esta fecha. Se trata del día más corto, el momento del año en que el Sol posee menos fuerza y parece próximo a su muerte y está próximo a su resurrección.

Pero el Sol no muere, sino que renace. Se transforma en el Sol niño que comienza a crecer en los cielos y, al mismo tiempo, encarna en los hombres en forma semejante a ellos. Probablemente esta imagen daría origen a la idea del año viejo, representado como un anciano, que muere para dar lugar al año nuevo, un niño que crecerá y se desarrollará durante otro año solar. Este último párrafo es el que tal vez arroja más luz sobre el verdadero significado de esta fiesta. El niño recién nacido del que hablan todas las tradiciones, es, sobre todo, un símbolo del Sol.

La tradición de los belenes vivientes fue iniciada por San Francisco de Asís en Italia. Fue más tarde cuando se convirtieron en las famosas figuritas de Belén que hoy conocemos. Por cierto, el típico pesebre que adorna nuestras casas en Navidad está basado en el evangelio apócrifo (no oficial) denominado Pseudo Mateo. La tradición cristiana da por cierta la suposición de que el nacimiento tuvo lugar en alguna de las muchas cuevas calizas que existen en las cercanías de Belén. En concreto, en una cueva que tenía por todo mobiliario un pesebre, es decir, un lugar destinado a que coman los animales.

En este contexto de pobreza, y en pleno invierno, tiene sentido la entrada en escena del buey y la burra, animales útiles para el transporte y que con su aliento calentaron devotamente al niño Jesús. En los primeros pesebres, José aparecía como un hombre joven, fuerte y sin barba. Pero con el tiempo se le hizo envejecer y se le dio un aspecto honrado pero cansino, con poco vigor, para que nadie dudara de la proclamada virginidad de María. Siglos después del nacimiento de Jesús, los teólogos intentaron datar exactamente su fecha basándose en los textos de los Evangelios.

Durante el pontificado de Liberio (352-366) se decide fijar el natalicio de Cristo el 25 de diciembre, fecha en que todos los pueblos festejaban la llegada del solsticio de invierno, un culto muy popular y extendido al que los cristianos no habían podido vencer o prescribir hasta entonces. Las iglesias orientales siguieron y siguen festejando la Navidad en enero.

El marco evocador del Barrio de Santa María en Medina Sidonia, proporciona un lugar encantador para disfrutar de las más de setenta escenas con las que cuenta el Belén Viviente asidonense.

El Belén Viviente en el que participan más de 600 personas se distribuye a lo largo de un recorrido de 1 kilómetro, capaz de albergar a las miles de personas que lo visitan. Las escenas se ubican en las casas, calles y plazas, permitiendo además que los visitantes puedan participar en ellas.

El Belén de Medina Sidonia es un espectáculo verdaderamente singular en el que los visitantes interactúan con las personas que representan las escenas y se ven envueltos en un ambiente mágico. Durante más de 60 escenas, el paseo permite, entre otras alternativas, conocer como era un campo de labranza hace más de dos siglos, descubrir como trabajaban los artesanos de la época, adentrarse en las peculiaridades de una casa hebrea. Todo ello sin dejar de visitar el lugar más importante de todo Belén, el Nacimiento.

libro-trazos-jerez-asombroso

2 comentarios en “BELÉN EN MEDINA SIDONIA, FIESTA DEL SOLSTICIO DE INVIERNO EN ANDALUCÍA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s