Las hermandades son entendidas como asociaciones públicas de seglares que se reúnen con un fin religioso. Las hermandades pueden ser de gloria o de penitencia.
Las “Hermandades de Gloria” son asociaciones religiosas que se agrupan en torno a las devociones populares de muchos ciudadanos, sumándose a las hermandades de penitencia que son las que verdaderamente forman la Semana Santa de Jerez de la Frontera. A diferencia de estas, que basan el culto en la pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo, las Hermandades letíficas, o de glorias, normalmente, se ciñen a temas iconográficos que versan sobre la vida de los santos, la infancia de Jesús, o los misterios gloriosos de Nuestra Señora en sus distintas advocaciones. Suelen ser más distendidas y alegres.
En la Semana Santa de Jerez de la Frontera, no se celebra la muerte de Cristo, sino su resurrección. El triunfo de la vida, que es alegría, sobre la muerte.
Se llama hermandad de gloria si su finalidad es la de rendir culto a algún santo (patrón o patrona) o Virgen, centrado en torno al día de su festividad religiosa (No procesionan en Semana Santa).
Por su parte la hermandad de penitencia es aquella cuyos miembros rinden culto a las imágenes de Cristo muerto o a las Vírgenes dolorosas y sus actividades principales tienen lugar durante la Semana Santa.
Tanto en unas como en otras, hombres y mujeres desempeñan papeles diferentes. El papel de la mujer continúa, en muchos casos, oculto y sigue sin valorarse positivamente el acceso al ámbito de lo público. La segregación de la mujer en estas asociaciones viene impuesta por las tradicionales diferencias socioculturales entre los géneros en la sociedad jerezana, aunque también es cierto que se han detectado cambios importantes al respecto.
FUENTE: Carmen C. Vázquez, Luis Arriaza, otros