Juan Manuel Sánchez López de la Torre natural de Ruiloba (Santander), montañés de familia acomodada se traslada a Jerez donde hace fortuna como bodeguero.
En 1781 sienta las bases de la sociedad Sánchez Romate Hermanos, una de las pocas bodegas que sigue actualmente en manos de propietarios jerezanos. La misma que en 1909 fue nombrada «Proveedora de la Cámara de los Lores» y, años más tarde, en 1917, «Proveedora del Sacro Palacio Apostólico».
Sánchez López de la Torre fue fundador de un Colegio de Humanidades en Jerez, convertido al poco tiempo en Instituto de Enseñanza Media y que con el correr de los años será el origen de IES Padre Luis Coloma.
El bodeguero no tuvo herederos naturales, lo que provocó la elaboración de un detenido y especial testamento. El testamento quedó redactado y firmado el 27 de noviembre de 1836. Dispone que 120.000 pesos fuertes sean destinados a crear en Jerez o su comarca un Colegio de Humanidades.
D. Juan Sánchez murió el 25 de febrero de 1838. Tenía 82 años de edad. Sus dos albaceas se apresuraron a poner en marcha lo indicado en el testamento. Del capital fueron separados 120.000 pesos fuertes que, depositados en el Banco de Francia, producían una renta anual de 100.000 reales de vellón, con los que se habría de mantener el Colegio de Humanidades que se fundara.
Se admitieron unos 50 o 60 alumnos y el Colegio se instaló en una casa de la calle Sevilla, esquina con la de Eguiluz, Nº 531, mientras se terminaban las obras que se habían iniciado en la casa Nº 56 de la Plaza del Mercado, a la que enseguida se trasladaron.
Desde un principio se aceptan alumnos internos, externos y mediopensionistas, desde los 6 a los 15 o 16 años. La matrícula se hace en Secretaría y deben señalar todos sus datos personales (nombre, apellidos, datos de sus padres, domicilio,…). Se les exige certificado de estar bautizado y vacunado.
Pagan las siguientes pensiones, según los cursos. Damos como ejemplo el año 1845:
Internos, 3.000 reales de vellón anuales;
— mediopensionistas, 2.160 reales de vellón anuales.
— externos de Primaria, 480 reales de vellón anuales.
— externos de Secundaria, 720 reales de vellón anuales.
Estas cantidades se pagaban en tres plazos. Aparte se desembolsaba la matrícula del Instituto.
En el año 1886:
Enseñanza Primaria
— internos, 3.960 reales anuales.
— mediopensionistas, 2.700 reales anuales.
— externos, 480 reales anuales.
Segunda Enseñanza
— internos, 4.800 reales anuales.
— mediopensionistas, 3.600 reales anuales.
El equipo que debían traer al Colegio en el año 1845, eran necesarios los siguientes elementos:
— Ocho camisas, seis pares de medias, cuatro calzoncillos, seis pañuelos. cuatro sábanas, cuatro fundas de almohada, una colcha, un colchón, dos almohadas, dos cobertores, cuatro servilletas, cuatro toallas, cuatro pantalones de verano, dos blancos y los dos restantes aplomado, dos blusas de color aplomado, tres pantalones de paño, dos azules y uno gris, una chaqueta de paño azul, dos pares de guantes blancos de algodón, dos pares de tirantes, dos pañuelos negros para el cuello, un sombrero de copa alta y una levita de paño azul para la calle los mayores, una casaca corta del mismo paño, y una gorrita al uso los pequeño, tres chalecos negros uno de ellos de seda, tres pares de zapatos, un cuchillo de cabo blanco, una cuchara y tenedor de plata, un vaso de plata, cepillos de ropa, dientes y cabeza, peines, tijeras, jaboncillo, polvos de dientes, un cajoncillo de peines, palangana, jarro y escupidera de pedernal blanco, un espejo, dos sacos de crea fuerte para la ropa, un libro de ejercicio cotidiano y su respectivo baúl.
Los medio pupilos traerán una servilleta que deberán renovar todas las semanas: cuchara, tenedor y vaso de plata, un cuchillo de cabo blanco, un ejercicio cotidiano. La ropa y los útiles vendrán marcados con el nombre y apellido del alumno.
No se permitía, que los alumnos tuviesen en el Colegio más ropa que la expresada. Tampoco poseer reloj, cadenas, ni otras prendas de oro o plata.
En 1851, el equipo imprescindible se recoge a continuación:
Cada colegial interno traerá para su uso 1 ejercicio cuotidiano, 8 camisas, 2 de ellas de dormir, 8 pares de medias, 6 calzoncillos, 2 camisetas de abrigo, 6 pañuelos, 1 colchón, 2 almohadas con 6 fundas, 6 sábanas, 2 cobertores, 2 colchas, 4 toallas, cepillos para la ropa, dientes, cabeza, peines y uñas, batidor y peine blanco en un cajoncito, tijeras jaboncillo, polvos de dientes, 1 esponja, palangana, jarro y escupidera de pedernal, 1 espejo, 2 sacos de crea fuerte para la ropa, 1 baúl, I cuchara, y tenedor de plata, 1 cuchillo de cabo blanco, 4 servilletas, 1 aro para ellas con el número que se le designe al colegial, 3 pares de pantalones de paño, 2 de ellos color gris, y I par azules, 4 id. de verano, 2 de ellos de dril, color aplomado, 1 par blanco y otro marrón, 4 chalecos, 2 de ellos de casimir blanco, cerrados y con botones dorados, y 2 de piqué blanco, 1 chaqueta de paño azul abotonada, 2 blusas de dril, color aplomado, 1 casaca corta de paño azul los pequeños, y los mayores 1 levita corta también azul, y botones dorados, 2 corbatas negras, 1 gorra azul con galón de oro, 2 pares de guantes blancos de algodón, 2 pares de botas o zapatos altos negros, 2 pares de zapatos blancos de becerro fino, y 1 par de zapatos bajos finos negros.
Los medio pensionistas traerán 1 ejercicio cuotidiano, una servilleta, que renovarán cuando se renueven las de los internos, 1 aro para ella, cuchara y tenedor de plata, y cuchillo con cabo blanco.
Usarán de1 mismo traje que los internos para los actos públicos así interiores como exteriores del Colegio. Todos los efectos de los colegiales estarán marcados, y en los que sea posible se pondrá su nombre y apellido.
El uniforme queda también perfectamente descrito por ejemplo, en el reglamento de 1866:
1 levita de paño azul con una abeja de oro bordada en cada extremo de la solapa, 1 pantalón de invierno, 2 ídem blancos, 2 chalecos de casimir blancos, 2 ídem blancos de piqué, 2 corbatas negras, 2 pares de guantes de cabritilla, color de paja, 1 gorra con una abeja de oro bordada sobre la visera, 2 pares de botas de charol.
Horario de actividades:
— a las 7,30, Misa.
— a las 8, Desayuno.
— a las 9, Clases.
— a las 13, Comida.
— a las 15, Clases.
— a las 18, Merienda y Recreo.
— a las 19, Estudio hasta las 20,30.
— a las 21, Cena y Descanso Nocturno.
El horario de día de fiesta es el siguiente:
— a las 8 de la mañana, Desayuno.
— a las 8,30, Misa.
— a las 9, Estudio de Doctrina Cristiana hasta las 10.
— a las 10, Paseo.
— a las 14, Comida.
— Paseo por la tarde.
Desayuno: huevos, chocolate o café con leche, pan y manteca.
Comida: sopa, cocido, principio,
Postres: pan y frutas
Merienda: pan y queso; o pan y fruta en los meses de abril, mayo y junio.
Cena: ensalada o gazpacho, según la estación carne, pescado o huevos ,postre.
Castigos:
.- prohibición de jugar en los recreos,
.- sin postre,
.- plantón (de pie en clase o en los pasillos),
.- detención (hay una habitación-calabozo en los planos de la casa),
.- no ir a casa, no salir,
.- retención a los externos a la hora de la salida,
.- amonestación en secreto,
.- amonestación pública,
.- expulsión.
FUENTE: M.ª Dolores Rodríguez Doblas, José Luis Jiménez García, otros.
Yo estudié en el Coloma, me dijeron que los materiales de ciencias los traÃan de Alemania asà como muchos mapas. Tienen hasta una biblioteca botánica. y allà estudiaron Pedro Muñoz Seca, autor de » La venganza de Don Mendo «, el anterior Obispo de Jerez Monseñor Bellido Caro, entre otros personajes sogresalientes de nuestra ép0ca e Historia.
P.D.- Creo que tengo una pista sobre el misterio del CÃrculo Mágico de Arcos de la Frontera, que está en el atrio de Santa MarÃa, pero todavÃa tengo que investigar sobre el tema.
El 28/6/17, El trote de la culebra – Una forma de contar las cosas
Me gustaMe gusta