VIRGEN NEGRA EN JEREZ DE LA FRONTERA
El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante y se siente superior ante otras culturas. Existe etnocentrismo religioso, cuando se piensa que la propia creencia religiosa es superior a otras, porque entendemos que es la única y verdadera.
En el siglo XV, Europa pasa de la oscura etapa medieval a la era de los descubrimientos. Cuando entra en contacto con culturas desconocidas duda si los seres que habitan América son hombres, hasta que en 1537 la Bula papal los califica como humanos pero con mentalidad de niños a los cuales hay que educar y adoctrinar.
El indio surge con la llegada del europeo a América, antes no había indios, sino pueblos diversos con identidades propias. Al indio lo crean los europeos, como ser diferente e inferior. A partir de ahí se van a dar una serie de pensamientos sumamente racistas, evolucionistas y de un europocentrismo acentuado.
La milagrosa y muy amada Virgen Negra de la Basílica de la Merced, en Jerez de la Frontera, rompe el etnocentrismo religioso del color en la representación, concepción e interpretación de las imágenes, abriendo positivamente una puerta al conocimiento de las llamadas “Vírgenes Negras” en las catedrales y santuarios de la Europa medieval.
ROMANCILLO PERDIDO
Desde entonces al presente
afirman los documentos
que diecisiete milagros
de esta especie ha obrado y hecho
esta patrona benigna
con Xerez en varios tiempos
pero brilla más que todos
por singular y moderno
este que obró la Señora
año de mil setecientos
setenta y nueve…
llovió tanto que se vieron
claustros, iglesia y colegio
del mercedario convento
como un mar, siendo testigos
muchas gentes que vinieron
a dar a la Virgen gracias
con grande susto y desvelo
Hubo dos fiestas solemnes,
una que hizo placentero
un Don Joaquín de Virués
con todo rumbo y arreglo
cuya fiesta predicó.
aquel grande. Misionero
Padre Fray Diego de Cádiz
capuchino el más austero
y otra que hizo la ciudad
cuando con gran rendimiento
vinieron a dar las gracias
con su obligación cumpliendo
(Foto: Basílica de la Merced, Jerez de la Frontera)
MILAGROS
Libro manuscrito que contiene los milagros de la patrona de Jerez.
1. º Francisco Garrido. Tullido durante cinco meses de un pie y los dos brazos. Es el hombre al que alude el escribano, que alborotaba la procesión en el compás de San Francisco pregonando su curación.
2. ° Isabel Hernández. Tullida de las dos piernas durante más de un año.
3. º Muchacha, cuyo nombre se omite, cosa muy de la candorosidad de aquella época. Tullida de una pierna desde hacía quince días.
4. º Niña ciega. La omisión deli nombre continúa, pues no lo juzgaban necesario ante el unánime sentir de numerosos testigos. Ceguera desde hacía cinco años.
5. ° Muchacha coja, con nueve bocas en un muslo. Tenía que andar con muletas.
6. ° Niño ciego.
7. º Muchacho mulato, impedido del uso de las piernas. Es el que llevó en un asnillo a la puerta de la Merced el beato Juan Pecador, que lo tenía acogido en los Remedios.
8. ° Catalina Jiménez. Lisiada gravemente en las piernas, que suelta las muletas.
9. ° Moza tullida, que sana.
10. º Mujer perlática, que también sana.
11. º Otro caso análogo al anterior.
12. ° Mujer enferma, que recobra la salud.
13. ° Niña tullida, que sana.
A estos casos se añadieron otros tres, que se conocieron en el primer momento. Fueron los siguientes:
14. ° Bartolomé Natera, vecino del Puerto de Santa María.
15. ° Ana Domínguez, vecina de Sanlúcar. Tullida de largo tiempo.
16. ° Alonso de Ledesma, leproso totalmente curado.