CINE DE VERANO
Nos dicen que en Jerez, los cines de verano eran un espacio para el divertimento y para atrapar el fresco, lo de menos eran las películas.
En el cine de verano, por mucho que te aburrieras, no abandonabas la sala: festejabas la aparición de una salamanquesa en la cara del protagonista.
Viejas noches de estío, con la cena en las bolsas, con el tomate abierto en dos y rociado con sal, con los embutidos, los huevos duros pelados con fervor y también rociados de sal y, de postre, con las inevitables pipas de girasol para escupir al suelo con total libertad, como todo el mundo, bajo las nubes densas de los cigarrillos de los mayores.
Cuenta Jorge Miró, apoyado en José Luis Jiménez, que desde los años 60 hasta mediados de los 70, fue la época del auténtico ‘boom’ de estos cines, prácticamente todos tenían esta oferta veraniega: el cine San Agustín, en el entorno del cuartel del mismo nombre; el Cinema X (calle Porvenir); Cine Avenida, en la plaza de toros; cine Santiago y cine Barceló, en el barrio de Santiago; Cine España, en la barriada del Pilar; Cine Salón Jerez, en La Asunción; Jardín Cinema, cerca del hospital; Terraza Jerezano (calle Caracuel); Cine San Miguel, Cine Delicias (detrás del antiguo cine del mismo nombre); Terraza Sol (en calle Sol); Cine San Telmo (junto al antiguo cine Valeria); cine Torresoto, y así hasta alcanzar casi la veintena.
El Jardín Cinema, el Terraza Tempul, el del González Hontoria y en última instancia el Astoria de calle Francos fueron los últimos que permanecieron abiertos.
JEREZ AMBIGUO
Rancapino Chico, nunca defrauda, es inyección en vena y remueve el puchero. Sangre nueva, de buena raza, siempre mejora; esto dice los ganaderos viejos.
Nos enrocamos en el Patio de San Fernando del Alcázar jerezano, en sus “Viernes flamencos”. Sin querer o queriendo, presto oídos a una conversación de palabras sueltas: “comparado con Poveda y toda esa basura que empezó con Menese y compañía…” “Esa deformación del flamenco, ya no diría puro pero sí más ortodoxo, es lo que le gusta a la gente en España, y a los japoneses y a los franceses”.
CANTE DE SANGRE
Vida apurada en copa
de muerte.
“Caballo” tonsurado
con dolor y mala suerte.
Me llaman loco.
Me llaman loco.
Porque camino en silencio,
me llaman loco.
Quien cante dos penas,
como las que tengo yo.
Quien cante dos penas,
como las que tengo yo.
Me llaman loco.
(Viernes Flamencos, Jerez de la Frontera. “Agujetas hijo”)
¿QUÉ COMÍAN LOS JEREZANOS EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS?
¡Nada!
No comían nada de nada.
¡No existían!
El conocido y reputado arqueólogo jerezano Antonio Santiago Pérez, nos lo deja muy claro, subrayado y en negrita: “El Jerez actual, en cuanto a su emplazamiento, empieza con los musulmanes”.
Santiago Pérez, que no suele comulgar con ruedas de molino, ni irse por las ramas, agrega: “La arqueología no miente, lo demás son leyendas”.
La culpa de que Jerez esté en donde está, se debe a los mosquitos. Para cuando aparecieron los hijos de Alá, dando ostias, palos y porrazos a mansalva, la ciudad romana más cercana, llamada Asta Regia, ya hacía tiempo que había dejado de ser habitable por sus nuevas condiciones de esteros, etc. que la hacían inviable (mosquitos en cantidades) y estratégicamente fuera de época.
Por lo tanto, bien se puede decir, que los jerezanos en tiempos de los romanos no pudieron disfrutar de sus tres clases de panes:
– El candidus: el pan más refinado, hecho con harina fina de trigo de primerísima calidad, apto para los más pudientes.
– El mundus: el pan que solía comer la clase media, el que más se consumía.
– El rusticus: hecho con harina sin moler y con desechos, era un pan bastante duro y había que comerlo mojado en sopa o en agua
Ni pegarse atracones, por su puesto, de “puls” que era una especie de gachas de cereales hechas con cebada, espelta o trigo, que se cocinaba con un poco de agua y manteca.
EL JEREZANO QUE DESTAPA LAS TRIQUIÑUELAS DE LOS INGLESES
Mientras Lord Castelreag, especie de Drake político, negociaba la cesión de la plaza (Cádiz) tras la guerra napoleónica, también pedía Ceuta. El jerezano Manuel López Cepero y Ardila (Jerez de la Frontera, 5 de marzo de 1778) apostilla:
«.. Sólo España pudo darle campo y medios de defenderse, y contribuyó más y con mucho mayor costo a la salvación de Inglaterra que ésta a la de España. Ambas naciones por fruto de la victoria aseguraron su independencia, pero la una se aprovechó como siempre de las ventajas, mientras que a España, si bien con la gloria de haber libertado la Europa, le
quedó devastado su suelo, arruinados sus mejores edificios, destruidas sus fábricas e incendiadas sus ciudades, unas veces por mero vandalismo, otras por la excesiva pavura (miedo) que causaban al inglés las tropas francesas, y siempre por llevar adelante el programa de que parezca el género humano con tal que viva rica y prepotente la Inglaterra.
Cuanto más se empeñaba el Gobierno de ésta en que el español le entregase Cádiz y Ceuta para guarnecer ambas plazas con tropas británicas, tanto más se recordaba el AUXILIO que las mismas dieron a Gibraltar en 1704, ocupándolo y guarneciéndolo también como aliadas. No podía olvidarse que aquélla alianza, buscada por el Gabinete Británico con la misma SINCERIDAD que la presente, arrancó a la Corona de Castilla una preciosa perla que no ha podido recuperarse por más que las corrientes del Estrecho hayan más de una vez enrojecido al Océano con sangre española vertida para rescatarla. Tan funesto ejemplo ocurrido casi a los días de Floridablanca y Jovellanos que componían en Junta Central el primer gobierno a quien el británico pidió ocupar con sus tropas a Cádiz y Ceuta acrecentaba el temor de que hiciesen con estas plazas lo que con la de Gibraltar…».
«No cabía la cesión, Sino defensa a muerte por Cádiz, llave mercantil y marítima de España y, entonces como ahora, único refugio de sus hijos y áncora principal de la nacional independencia».
CONCIERTO DE LA MISERICORDIA
“Es bueno dar gracias al Señor,
y cantar, Dios Altísimo, a tu
Nombre;
proclamar tu amor de madrugada,
y tu fidelidad en las vigilias de la
noche,
con el arpa de diez cuerdas y la
lira,
con música de cítara.”
Escuchar al Coro Capilla Musical Catedralicio de Jerez, en la extraordinaria construcción de estructura gótica, iglesia que se alza sobre parte de los restos de la primitiva mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador, del siglo XII, hoy día Catedral, es para salir traspuesto, iluminado o en estado de Gracia.
Te Deum Laudamus
El libro original: “Solicitudes”, de los Hermanos de la Santa Vera Cruz, que fue propiedad del Pater Juanes de Gamazza, escrito en el año 1550, reserva enormes respuestas a todo aquel que se sumerge entre sus páginas y anotaciones. Un tesoro de incalculable valor en Jerez de la Frontera.
¡EXCOMUNIÓN!
Un ascensor serio y arrogante, lleva al visitante hasta la segunda planta en donde es depositado en medio del silencio quisquilloso, mientras arrastra sus pasos por un pasillo que se le hace interminable, a la par que le carcomen por dentro los nervios.
Lo anterior sucede en una de las siete bibliotecas más antiguas y atractivas de España, junto a la de la Facultad de Geografía e Historia de Santiago o del monasterio de Yuso. Nos referimos a la Biblioteca Central de Jerez de la Frontera.
Su espacio de trabajo es reducido pero su poder es infinito.Nadie se atreve a calcular desde cuando ella trabaja ahí, posiblemente un poco antes que plantaran el ficus de la Plaza del Banco en Jerez. Lo que sí es seguro, es que nunca transige cuando alguien se atreve a moverle de sitio un punto o una coma de sus amados libros. Ya no digamos su furia, si int entan substraer algún ejemplar. Al ladrón atrevido y sinvergüenza, lo manda directamente excomulgado a freírse lentamente, vuelta y vuelta, en uno de los peroles llenos de aceite hirviendo que tiene reservado, a propósito para tal fin, en los mismos infiernos.
Por si acaso, y no pille a cualquiera sin confesar, mantiene ella bien expuesta la “Excomunión”. En lo suyo y trabajo, ninguno puede decir que no es eficiente la señora bibliotecaria de la Biblioteca Central de Jerez de la Frontera.
EL “ROLLO”, PICOTA DE LA PLAZA PLATEROS
El Rollo o columna en que se colocaban los cuartos destrozados de los ajusticiados, estaba en la plaza que hoy es de Plateros y consistía en una columna de mármol, alta, sobre gradas.
El rollo (del latino «rotulus») representaba la categoría administrativa del lugar, levantándose sólo en los villazgos.
«Rollo y picota existieron como instituciones independientes que obedecían a fines y funciones diferentes. La picota es más antigua que el rollo y considerada en su función penal antiquísima».
El Código alfonsino de las Siete Partidas, hablando de las clases de penas, dice que «la setena es cuando condenan a alguno y lo ponen por deshonra dél en la picota donde le desnudan faciendole estar al sol untado de miel porque lo coman las moscas alguna hora del día».
La picota, de origen prerromano, existía por toda Europa y, de España, pasó a América.
La sola presencia de la picota hacía andar derechos a los jerezanos; el dicho antiguo «beba la picota de lo puro, que el tabernero medirá seguro» significaba «cuando la justicia anda derecha nadie se tuerce».
JEREZ HISTORIA
Su traducción: «Lucio Emilio, hijo de Lucio, general, decretó que quienes, siendo siervos de los hastienses, habitaban en la torre Lascutana, fuesen libres. Del mismo modo ordenó que tuvieran la posesión y conservaran las tierras y el núcleo urbano que poseyeran en aquel momento, mientras quisieran el pueblo y el Senado Romano. Dado en el campamento doce días antes de las Kalendas de Febrero (19 de enero)».
“La Antigua Asta Regia, colonia romana, de origen fenicio, fue fundada en el sitio hoy conocido con el nombre de Mesa de Asta, distante cuatro leguas del Puerto de Santa María y dos de Xerez, entre esta ciudad y la villa de Trebujena”.
¨ La opinión más común y razonable es que estuvo fundada en este sitio la antigua Ciudad de Jerez, con el nombre de Asta Regia; y como quiera que no ha podido descubrirse rastro alguno de que en la actual Jerez hubiese población antes de la invasión de los sarracenos, se supone que por ello se trasladó el resto de pueblo que allí quedaba, por esos oscuros tiempos, al Jerez actual…¨
JEREZ UN GRAN PLATÓ
Según el cineasta José Luis Jiménez García, en 1918 llegaron las cámaras de cine a Jerez para usar las calles de la ciudad, y los paisajes de sus alrededores, rodando la primera película de ficción se trataba de “La España trágica”, dirigida por Rafael Salvia.
También el género documental tomó a la ciudad con la temática de los toros. Las primeras imágenes de una corrida de toros se rodaron en Jerez en el año 1898, con “Gran Corrida de Toros”.
En Jerez se han rodado “Cuba” de Richard Lester, “La ley del deseo” de Pedro Almodovar, “El imperio del sol” de Steven Spielberg, “sangre y arena” de Javier Elorrieta, “Volavérunt” de Bigas Luna, “El Beso del oso” de Sergel Bodrov.
Por su situación geográfica, Jerez cuenta con enlaces terrestres, aéreos y ferroviarios que le comunica con el resto del país, Europa y el mundo. Sus 365 días al año de buen clima, en donde 295 días luce el sol con 16 horas al día de luz natural en las fechas estivales, hace de Jerez de la Frontera un gran plató para los rodajes de cine y televisión.
EL CAMALEÓN JEREZANO
El Último de Filipinas en Jerez de la Frontera, es el camaleón. La rápida proliferación de viviendas unifamiliares que se ha producido en la zona, junto con la construcción de infraestructuras como la Ronda Este, ha ocasionado la desaparición de espacios antaño ocupados por este arcaico reptil.
El crecimiento urbanístico ha ido cercando y fragmentando esta población, haciéndola desaparecer de gran parte de sus antiguos dominios y relegándola a varias poblaciones isla. En la actualidad, una pequeña población se localiza en la Hijuela de los Siete Pinos, algunos ejemplares sobreviven entorno al núcleo formado por las barriadas de El Pinar, La Pita y La Milagrosa, y existe otra pequeña población en las cercanías del cementerio de la ciudad.
Las previsiones urbanísticas hacen que, salvo modificaciones, esta población esté condenada a desaparecer a muy corto plazo.
VINOS JEREZANOS
España no fue un imperio en el mundo por casualidad, y el vino de Jerez ya existía antes y después que un bandido, pirata, vendedor de esclavos africanos, a quien Felipe II puso precio a su cabeza, aterrorizara los mares (Hoy sería un terrorista).
Desde Jerez se comercializan algunos de sus caldos con el nombre de quien asoló Cádiz, Puerto Real, Puerto de Santamaría, Sanlúcar de Barrameda, el propio Jerez de la Frontera y pueblos de Hispanoamérica, matando a muchos que tuvieron la mala suerte de cruzarse en su camino : Francis Drake.
¿Se imaginan a los ingleses, irlandeses o escoceses, elaborando su wiski bajo el nombre del héroe español Blas de Lezo?
FACEBOOK O TWITTER, JEREZ 1785-86
Las “Redes Sociales” ya existían en el Jerez del siglo XVIII. He aquí tres notas copiadas al pie de la letra y sacadas del “muro” de aquel entonces llamado “Diario anónimo”, atribuido a Riquelme.
Dice una: “Este día 22 de enero de 1785 vino de Misión el R.P. Fray Diego de Cádiz y lo apunto como cosa curiosa por ser muy malo el predicador y muy prodigo de alabanzas los oyentes. Dicen que predica de repente, pero mejor será que los pensara antes”.
“En este día, dice otra, 10 de junio del mismo año, murió de repente un fraile capuchino por haber bebido vino con exceso en la tienda del Arenal de Santiago, y lo apunto por la circunstancia a haberse descubierto que el fraile era cojo fingido pero muy socorrido en las principales casas de la ciudad”.
He aquí otra, por último, de más sustancia. “En este día 12 de abril de 1786 azotaron a Antonio del Peral y Crespo por haber manoseado las carnes desnudas de una señora principal (que cita), en la iglesia de Santo Domingo, y estando ella vuelta hacia el altar y él por detrás levantando la ropa”.
ALFOMBRAS DE SAL
Levítico 2, 13: “Y sazonarás con sal toda ofrenda que presentes, y no harás que falte jamás de tu ofrenda la sal del pacto de tu Dios; en toda ofrenda tuya ofrecerás sal”
Soñar con sal indica nuestras pequeñas grandes cualidades y cómo las empleamos para mejorar nuestra vida y la de los demás. Así mismo, también muestra la existencia de amistades y vínculos sólidos con personas que nos ayudarán a llevar a cabo el cumplimiento de nuestros objetivos, en tanto que aconseja que no debemos sobrevalorar o darle tanta importancia a los bienes materiales como a los espirituales para ser realmente felices.
La costumbre de arrojar un puñado de sal sobre el hombro izquierdo para prevenir la mala suerte se conoce desde tiempos antiguos y se basa en la creencia de que si algún ente maligno se encuentra cerca de nosotros, se posa detrás de nuestro lado izquierdo, por lo que al arrojar sal sobre nuestro hombro, se ahuyentaría a estos malos espíritus que estarían acechando para cometer alguna maldad.