CRISTIANOS EN EL JEREZ ANDALUSÍ

morisco-cristiano-prensa
(Morisco – cristiano)

guia-del-suspense-en-la-provincia-de-cadiz

El puesto más bajo en la escala social en Jerez de la Frontera, era el de los cristianos y judíos, pese a que muchos de éstos habían colaborado con los invasores en el siglo VIII debido a las persecuciones que sufrieron por parte de varios reyes godos.
La mayoría de los cristianos jerezanos trataron de sobrellevar la situación lo mejor posible, procurando ser fieles a su fe y preservar su cultura en circunstancias a veces muy difíciles, aunque es sabido que a largo plazo las comunidades mozárabes se desintegraron bajo el peso de la “dimma”, que llevó a unos a la apostasía, a otros muchos a la emigración a tierras cristianas y, en los tiempos finales, a la deportación al norte de África.
Cuando los musulmanes se apoderan de Jerez de la Frontera, trasladaron la legislación que los califas ya aplicaban a los cristianos y judíos de Egipto y Asia Menor.

alegre_monferrer_fermin-entrada_en_el_zoco_de_fez-om52d300-10897_20090922_null_1117
Bajo el califato (929-1031) es cuando los mozárabes jerezanos (población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en el territorio de al-Ándalus), gozan de una situación más aceptable, una vez que habían dejado de constituir un problema para los gobernantes musulmanes y empezaban a ser ya una minoría cada vez menos relevante. Los momentos más duros se vivieron antes y después del califato, sobre todo después, tras la llegada a al-Ándalus de almorávides y, especialmente, almohades.
Los Omeya (756-1031) gobernaron un Al Ándalus dividido en diversos grupos raciales y religiosos. Entre los musulmanes estaban los árabes, sirios, yemeníes, bereberes y muladíes (cristianos conversos al islam); después los cristianos, llamados mozárabes, que podían ser de origen godo o hispanorromano, los judíos y los eslavos que solían ser esclavos y libertos.
Lo característico de la “dimma” en Jerez, no es ya la discriminación a que somete a los cristianos, sino el hecho, ampliamente postulado y justificado por los tratadistas musulmanes, de que los infieles deben vivir en la humillación y en el continuo reconocimiento de la superioridad del musulmán para que así reconozcan su miseria y crezca en ellos el deseo de convertirse a la verdadera fe.

emirato-cordoba
El estatuto de “protección” o “dimma” sometía a judíos y cristianos en Jerez, a una segregación religiosa que tenía graves consecuencias en los planos jurídico, social, moral y económico. Estaba permitido el culto, aunque sometido a restricciones, pero no había ni de lejos una situación que pudiera calificarse de libertad religiosa.
A los cristianos y judíos en Jerez, el estatuto de “dimma” les permitía que, a cambio de reconocer la superioridad del Islam y de los musulmanes en todos los campos de la vida, se les revertiera una parte de los derechos que la yihad les había arrebatado. De ese modo, se les devolvían sus bienes en usufructo a cambio de entregar una importante renta.

soldados-mezquita-almanzor
Mediante la “dimma”, el cristiano o judío en Jerez, recuperaba una parte de los derechos negados. Este no musulmán estaba obligado a abonar dos impuestos. Uno era el “jarach”, sobre la tierra, que podía alcanzar la mitad de la cosecha, y sin reducciones (encima, la deuda se acumulaba en los herederos), mientras que el musulmán abonaba entre un 5% y un 10%. El otro, era la “jizya”, que era personal, a cambio de que la comunidad islámica le perdonase la vida. Su cantidad variaba y su pago se hacía en público y bajo humillaciones; en el reinado de Abderramán III se pagaba cuatro veces al año.
La “dimma” en Jerez de la Frontera, incluía más normas, como la prohibición absoluta de poseer armas, de habitar casas más altas que las de los verdaderos creyentes, de montar a caballo y de vestir ropas lujosas y de colores vivos; la reducción del valor del testimonio de un cristiano y un judío al de una mujer musulmana, que era la mitad que un varón musulmán.

libro-trazos-jerez-asombroso

jerez_lzn-3

FUENTES: Rafael Sánchez Saus, Pedro Fernández Barbadillo, y otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s