QUIMERAS

Vaso de Benaocaz_lzn 2

VASO DE BENAOCAZ: PIEDRA ROSETA DEL NEOLITICO
Lo más interesante está debajo de lo evidente. Interpretar la información que aparece en el llamado Vaso de Benaocaz, simplemente como algo decorativo, es perderse todo contenido de lenguaje, mensaje y simbolismo que nos abra las puertas para entender el periodo Neolítico, que fue un espacio de tiempo de la “Humanidad actual”, en el que pasó de la economía nómada a la sedentaria, basada en la agricultura y la ganadería con la intervención de los llamados dioses venidos de los cielos.
El llamado Vaso de Benaocaz, se guarda en el Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, siendo la Piedra Roseta del Neolítico, obligada lectura y apreciación entre el Neolítico antiguo (6000-4000) y el Neolítico pleno (4000-2500) en Andalucía. Una joya en si misma.

EL DEDO_lzn

EL DEDO DE JEREZ
“El secreto consiste en ordenar cada día el mundo para nuestro asombro”

La anterior frase reza en una placa de la Plaza Alfonso Sánchez Ferrajón, una plaza perdida en medio del barrio San Pedro, una de las antiguas barriadas de extramuros jerezana.
La gran mayoría de los jerezanos nuevos, no saben qué es eso que se levanta al cielo en medio de una plaza escondida, detrás de lo que fue el Convento de Santo Domingo: una enorme chimenea de ladrillos perteneciente a la antigua fábrica de luz.
En Jerez lució por primera vez en sus calles la luz eléctrica el 12-2-1893, concretamente en las calles Larga y Lancería, obra de la Compañía Jerezana de Electricidad.

Agustín Pérez González_lznNew

EL ALCALDE DE SAN MATEO
La intuición nunca me traiciona por eso dejo que mis pasos me lleven a la Plaza del Mercado, en Jerez de la Frontera. En el número siete, conozco a Agustín Pérez González, histórico droguero de la plaza, toda una institución en su barrio. Agustín Pérez es y será siempre el droguero de la Plaza del Mercado, abierta lo menos 60 años, y cerrada tan solo hace un par de meses. Al frente los últimos 15 del negocio ha estado su mujer, María Antonia Bejarano, de 76.
Agustín ha vivido hechos deliciosamente turbadores, causantes de una sensación de agradable aturdimiento.
Viéndole y escuchándole pensamos que se tiene que vivir la experiencia, no adivinarla. Eres inmortal, hagas lo que hagas, digas lo que digas.
Mientras uno no muere tienes la vida por delante. El temor es la puerta que te abre al más allá. Es más importante lo que somos que lo que hemos sido.

DIVINA PASTORA_lznNew

LA DIVINA PASTORA DE LAS ALMAS 1719
A partir de 1705, se comenzó a propagar por todos los territorios del reino de España y América esta advocación mariana.
La iglesia jerezana de San Dionisio, guarda una joya digna de admirar que posee características barrocas, acordes con la estética que se seguía a principios del siglo XVIII. Se atribuye la imagen al imaginero sevillano Antonio Ruiz Gijón

ROMERO_lznNew

NIÑO DIOS DE ROMERÍA
No cabe duda de que el alcohol nos desinhibe y nos hace parecer más seguros, de ahí que nos ‘atrevamos’ a hacer cosas que nunca haríamos, o que nos resulte más fácil escribir un te echo de menos o un por qué no volvemos a intentarlo.
Los tabancos de Jerez de la Frontera que frecuento son muy piadosos, y gracias a ellos gano indulgencias con camándula ajena.
Ya está preparado el Niño Dios jerezano de la Plaza Rivero, listo para salir escopetado al Rocío. Iré el primer miércoles después de feria a verle partir, luego de escuchar, por primera vez, la misa rociera en la iglesia de Santo Domingo. ¡Casi na!

LUGAR SEGURO_lznNew

COACH
Somos únicamente emoción y supervivencia, seguimos teniendo idealizado el concepto del amor, pensando que el amor es una idea estable. He luchado a mi manera, como tantos otros, porque las cosas sean de otro modo y a veces creo que no he conseguido demasiado…
Me jode el coach de barra, igualmente las mujeres protectoras que me confunden con su osito de peluche, esa posición hace que a corto plazo nos arrope, pero a largo es mortal.
Hablando de muertes, el único sitio seguro en Jerez de la Frontera, es la biblioteca o el tabanco. De IKEA se dice que ha dejado de serlo, hay alarma por las muertes de tres niños al caerles encima uno de los muebles más vendidos.

LA TAPA_lznNew5

UNA HISTORIA EN EL TABANCO EL NIÑO LA PEPA
La internacional tapa, aseguran los sabios de Internet, surgió a raíz de una anécdota protagonizada por Alfonso XIII en su visita a Cádiz. Antes de regresar a palacio, el monarca se detuvo en el Ventorrillo del Chato, venta que aún existe en la playa que lleva su nombre, entre Cádiz y San Fernando.
Alfonso XIII pidió una copa de vino de Jerez, pero no se percató de que un remolino de viento que se coló en el local amenazaba con llenar de arena de playa el catavinos real. Para evitarlo, un avispado camarero se precipitó a cubrirlo con una loncha de jamón.
Cuando el rey fue a dar un sorbo, preguntó con sorpresa: «¿Qué es esto?». El mozo le contestó: «Perdone mi atrevimiento Majestad, le he puesto una tapa para que no entre arena en la copa». Alfonso XIII se comió la loncha de jamón y requirió que se le sirviera otro Jerez, pero «con otra tapa igual». Todos los presentes rieron el ingenio real y emularon al rey pidiendo lo mismo.

MOTOS MAMELON X1_lznNew

LA ORFANDAD DEL SILENCIO
La gente suele hacer lo que le han enseñado, cuando tu vida debería dictarla el corazón.
Hoy todo se reduce al postureo y a pasar un buen rato.
Yo no quiero sobrevivir. Yo quiero vivir.
Jerez, huele a goma quemada, a tubo de escape. Las cabalgaduras de dos ruedas se adueñan de la ciudad. Los estreñidos llaman a su mamá.
Los más religiosos se persignan.
Hay un bucle temporal, los tiempos de la ficción y la realidad coinciden.
Las motos y sus moteros por un instante comulgan, sus satánicas majestades, en Jerez de la Frontera.

el quijote 45_lzn

ALJAMÍA IDIOMA ANDALUZ
La aljamía idioma característico del pueblo andaluz, el Quijote se escribió en árabe aljamiado.
La escritura con caracteres árabes de fonética y significado romance fue el idioma más utilizado en al-Ándalus hasta el final de la reconquista.
La aljamía puede considerarse una lengua vulgar, mezcla del árabe y el latín.
La convivencia de cristianos, moros y judíos en las ciudades medievales potenció el uso del aljamiado.
El término aljamía o alyamía es una palabra de origen árabe عجمية agamiyah o Aŷamī (en plural, Aŷam y A ̉āŷim). Significa extranjero haciendo referencia a lo que no es árabe. Se aplica por lo tanto a todas las lenguas que no tienen origen musulmán aunque estas no deriven del latín.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s