PARCELANDO EL MÁS ALLÁ

SAN JUAN 2_lzn A

El lugar de enterramiento ha sido una preocupación constante para el hombre a lo largo de la historia y su última morada, lo mismo que ocurre con la vivienda mortal, variará considerablemente según el status social que posea.
Fue en el siglo XII cuando se produce un cambio importante en los enterramientos, pues a partir de estas fechas se autorizan las sepulturas en el interior de los templos. En un principio fue un privilegio reservado para reyes, caballeros o santos, pero, a partir del siglo siguiente se generalizó la costumbre. De esta manera el interior de los templos se convierte en un verdadero espacio privilegiado frente al cementerio exterior que era utilizado por el común.
En Europa, desde el siglo XV proliferan los cementerios, pero en España permaneció la costumbre de enterrar en el interior de las iglesias, sobre todo las familias ricas y poderosas, creando patronazgos en capillas particulares que dejaban pingües beneficios a la fábrica de las parroquias. Por su parte, las clases menos favorecidas seguían enterrándose de forma colectiva en los cementerios parroquiales o en los de algunos hospitales. Esta costumbre se extenderá hasta la época de la Ilustración, cuando se redactan nuevas leyes sobre los enterramientos, y se obliga a enterrar fuera de la ciudad en los cementerios creados ex profeso.

san-juan-1_lzn-a

La igualdad teórica de todos los hombres ante la muerte se vio condicionada por múltiples factores, con concesión de privilegios a particulares o instituciones que ocuparán los lugares más preeminentes en el interior del templo. Sin lugar a dudas el presbiterio era la zona más deseada, reservado a los más importantes. En ocasiones los presbiterios eran auténticos panteones familiares e incluso, se llegaron a proyectar pensando en esta función.

miguel-primo-de-rivera-2_lzn-a

FUENTES: Mercedes F. M. y otros…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s