TRAPICHEOS FUNERARIOS EN LA ROMANA HASTA REGIA

El Museo Arqueológico Municipal de Jerez de la Frontera, es posiblemente la joya más valiosa de la ciudad, juntamente con su Biblioteca Central. El museo jerezano permite conocer realidades del mundo antiguo que nada tienen que ver con las películas de romanos de Hollywood.
En la romana Hasta Regia (Jerez de la Frontera), existían empresas de pompas fúnebres (libitinarii), siendo el negocio de la muerte bastante beneficioso, daba trabajo a muchas personas.
Fuera de la ciudad se encontraba la industria de la muerte, como los collegia funeraticia y las empresas dedicadas a las pompas fúnebres. De hecho, la sociedad romana de Hasta Regia solía ahorrar dinero para formar parte de estos collegia y asegurarse recibir una sepultura digna.
Los delincuentes ejecutados de Hasta Regia eran enterrados en fosas comunes directamente sin honras, los pobres aspiraban a ser miembros de los collegia funeraticia, una especie de mutua que aseguraba tras una cuota mensual que se cumplirían los ritos funerarios tras la muerte de sus socios, se les confirmaba un lugar en el columbarium.

Los numerosos empleados funerarios en Hasta Regia, tenían funciones diferentes: los pollinctores preparaban el cadáver para su exposición, los vespillones transportaban y colocaban el ataúd en la pira, o a la fosa de cadaveressi si era de una familia pobre; los dissignatores, que en los grandes funerales, ordenaban y dirigían las paradas del cortejo fúnebre; los ustores, se encargaban de las incineraciones; los fosores eran los encargados de cavar las fosas, y por último completaban el gremio los oficiales constructores del monumento funerario que también velaban por su mantenimiento.
Tanto los funerales humildes (funus plebeium) el de los niños (funus acerbum o immaturum) eran rápidos no tenían relieve social y se realizaban discretamente por la noche. El féretro consistía en una simple caja de madera conocida como sandapíla, Los pobres eran recogidos de las calles de la ciudad y eran llevados por cuatro porteadores en una sandapíla de alquiler por la noche. A menudo eran arrojados en las fosas comunes fuera de las ciudades para dejarlos podrir y posteriormente eran incinerados. Cuando se desarrollaba en la oscuridad, era preciso iluminar el paso del cortejo fúnebre. La palabra funeral procede de las antorchas de estopada o junco, conocidas como funalia o funales candelae. Que se utilizaban para alumbrar el camino.
Muchos de los sarcófagos, lechos funerarios y adornos de mausoleos, que circulaban por las ciudades mediterráneas desde tiempos remotos, provenían de saqueos y botín de guerra, siendo un lucrativo negocio.

FUENTE: Maribel Bofill Monés, otros.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s